10.05.2013 Views

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Subcriterios <strong>de</strong> pertinencia: coordinación<br />

Coordinación 4<br />

La coordinación o ausencia <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> ayuda en el terreno es uno<br />

<strong>de</strong> los criterios fundamentales para la <strong>evaluación</strong> <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> la ayuda. Conseguir una<br />

coordinación efectiva asegura una mejor asignación <strong>de</strong> los recursos disponibles: esto significa, por un<br />

lado, que no existan duplicaciones en la entrega y, por el otro, que grupos o personas vulnerables no<br />

que<strong>de</strong>n fuera <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> cobertura. Se trata <strong>de</strong> observar la existencia <strong>de</strong> complementarieda<strong>de</strong>s,<br />

que puedan contribuir a potenciar los trabajos individuales <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las agencias, o <strong>de</strong> situaciones<br />

<strong>de</strong> competencia y conflicto que, a la inversa, perjudican la operación y, en <strong>de</strong>finitiva, a las<br />

personas que necesitan la ayuda.<br />

La coordinación pue<strong>de</strong> ser, a<strong>de</strong>más, un requisito imprescindible para la negociación <strong>de</strong>l espacio<br />

humanitario, que implica el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las agencias imparciales a acce<strong>de</strong>r a las zonas don<strong>de</strong> la<br />

ayuda es necesaria y la garantía <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong>l conflicto. Cuando las partes en<br />

conflicto restringen el acceso al espacio humanitario, la acción conjunta pue<strong>de</strong> ser la única manera <strong>de</strong><br />

conseguir activar una negociación.<br />

Para evaluar la coordinación es necesario conocer las opiniones <strong>de</strong> los responsables y los<br />

trabajadores <strong>de</strong> las distintas agencias involucradas, especialmente las <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Naciones<br />

Unidas (PNUD, ACNUR u oficinas creadas especialmente para una crisis <strong>de</strong>terminada) y las <strong>de</strong>l<br />

Movimiento Internacional <strong>de</strong> <strong>Cruz</strong> <strong>Roja</strong> y <strong>de</strong> la Media Luna <strong>Roja</strong>. La observación directa resulta<br />

fundamental para analizar las condiciones en las que se concreta la coordinación: existencia <strong>de</strong><br />

puntos <strong>de</strong> distribución geográficamente distribuidos <strong>de</strong> manera racional, gestión conjunta (o, al<br />

menos, no competitiva) <strong>de</strong> almacenes y otras infraestructuras <strong>de</strong> logística. Si se realizan reuniones <strong>de</strong><br />

coordinación es interesante presenciar el funcionamiento <strong>de</strong> la misma, consi<strong>de</strong>rando los temas sobre<br />

los que existe consenso, los puntos en discusión, la situación implícita o explícita <strong>de</strong> jerarquías, etc.<br />

Finalmente, es muy recomendable conocer las impresiones <strong>de</strong> la población receptora <strong>de</strong> la ayuda,<br />

para lo cual pue<strong>de</strong> ser útil emplear técnicas participativas como los diagramas <strong>de</strong> red (ver anexo<br />

sobre herramientas participativas).<br />

La <strong>evaluación</strong> <strong>de</strong>be permitir conocer la existencia <strong>de</strong> restricciones estructurales y coyunturales a la<br />

coordinación. Entre las primeras es posible citar la resistencia típica <strong>de</strong> algunas agencias, que afirman<br />

tener mandatos particulares o principios operativos específicos. En realidad, el problema radica en<br />

que la colaboración tiene un coste en términos <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> visibilidad y <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para<br />

actuar, y que exige un li<strong>de</strong>razgo altruista que dé prioridad a los intereses <strong>de</strong> la población sobre los<br />

intereses egoístas <strong>de</strong> algunas instituciones.<br />

Una segunda restricción estructural es el <strong>de</strong>sconocimiento por parte <strong>de</strong> los trabajadores humanitarios<br />

<strong>de</strong> cómo llevar a la práctica la coordinación. Esto requiere dosis <strong>de</strong> diplomacia, capacidad <strong>de</strong><br />

escuchar y <strong>de</strong> consultar, la posibilidad <strong>de</strong> dirigir reuniones y talleres <strong>de</strong> discusión y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una visión conjunta. Para el caso <strong>de</strong> coordinación en cuestiones técnicas, por ejemplo <strong>de</strong> campañas<br />

<strong>de</strong> vacunación o <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> aprovisionameinto <strong>de</strong> agua potable, es necesario también<br />

un conocimiento preciso en el campo <strong>de</strong> que se trate y <strong>de</strong> técnicas para la recopilación y el análisis <strong>de</strong><br />

información, con enfoques participativos y <strong>de</strong> género (por ejemplo, sobre estado nutricional o sanitario<br />

y, en un nivel más general, sobre las necesida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> los diferentes grupos <strong>de</strong> población).<br />

La última <strong>de</strong> las cuestiones estructurales a analizar es la existencia <strong>de</strong> coaliciones informales o <strong>de</strong><br />

asociaciones formales. Las primeras son más inestables y difíciles <strong>de</strong> mantener, mientras que las<br />

segundas suelen tener perspectivas <strong>de</strong> largo plazo y, en ocasiones, experiencias previas <strong>de</strong> trabajo.<br />

Una situación en la que la coordinación se basa en coaliciones informales es, por <strong>de</strong>finición, más<br />

inestable que aquella en la que existen asociaciones. Por supuesto, existen excepciones, por lo que<br />

será necesario valorar en cada caso la fortaleza y durabilidad <strong>de</strong> las mismas, consi<strong>de</strong>rando la<br />

cantidad <strong>de</strong> componentes (en principio, cuanto más inclusivas son, más difícil es alcanzar acuerdos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!