10.05.2013 Views

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- ¿Transmite la organización información al exterior (implicados, opinión pública) acerca <strong>de</strong>l trabajo<br />

que esta realizando?<br />

Desempeño <strong>de</strong> la organización<br />

Las organizaciones, como ya hemos señalado, <strong>de</strong>ben tener unas metas que orienten su trabajo.<br />

Cuando tratamos el tema <strong>de</strong> las actuación o <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las organizaciones estamos haciendo<br />

referencia a en qué medida se alcanzan esas metas (eficacia) y el aprovechamiento que se hace <strong>de</strong><br />

los recursos (eficiencia), así como a la sustentabilidad <strong>de</strong> las organizaciones.<br />

Eficacia, eficiencia y sustentabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Los indicadores <strong>de</strong> eficacia están relacionados con el número <strong>de</strong> personas atendidas y con los<br />

proyectos en marcha y finalizados (y sus resultados). Los <strong>de</strong> eficiencia, con la proporción <strong>de</strong> fondos<br />

externos e internos y el coste por persona atendida, entre otros. Los <strong>de</strong> sustentabilidad tienen que ver<br />

con la relevancia <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en el contexto nacional, la importancia <strong>de</strong> los servicios que<br />

se proporcionan a los usuarios, el número <strong>de</strong> financiadores antiguos y nuevos o con las innovaciones<br />

en la organización y las adaptaciones que se producen para adaptarse a las características<br />

cambiantes <strong>de</strong>l entorno.<br />

Diseño <strong>de</strong> la Evaluación y Construcción <strong>de</strong> Indicadores<br />

Capítulo 8<br />

Como ya se ha señalado en varias ocasiones, la <strong>evaluación</strong> trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los efectos netos <strong>de</strong><br />

una intervención sobre una comunidad <strong>de</strong>terminada. Esto implica dos <strong>de</strong>safíos analíticos: en primer<br />

lugar, habrá que llegar a conocer la situación actual, en segundo término, habrá que construir una<br />

imagen para efectuar la comparación, equivalente a lo que sería el momento actual si no se hubiera<br />

ejecutado la acción o el proyecto <strong>de</strong> ayuda. Esta imagen, inexistente, es <strong>de</strong>nominada "contrafactual<br />

histórico", señalando claramente que se trata <strong>de</strong> algo que va contra los hechos tal como se han<br />

producido. El problema consiste en atribuir los hechos que se observan en la <strong>evaluación</strong> al proyecto o<br />

la acción que está siendo valorada, excluyendo la posible influencia <strong>de</strong> factores "externos" como otros<br />

programas, las políticas públicas locales, los fenómenos naturales o las propias dinámicas <strong>de</strong><br />

evolución social.<br />

Para la primera cuestión, el conocimiento <strong>de</strong> la situación, se utilizan las herramientas <strong>de</strong> recopilación<br />

y análisis <strong>de</strong> información que se presentan en los capítulos siguientes. Para el segundo, la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l contrafactual histórico, existe una serie <strong>de</strong> técnicas que, con diferente rigor y<br />

vali<strong>de</strong>z, pue<strong>de</strong>n ser empleadas en circunstancias concretas. En síntesis, estas técnicas pue<strong>de</strong>n ser<br />

agrupadas en dos los grupos <strong>de</strong> control y las regresiones<br />

Diseños para la <strong>evaluación</strong> <strong>de</strong>l impacto<br />

La construcción <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> control es una estrategia típica en algunas disciplinas experimentales<br />

como las ciencias medicas. se trata <strong>de</strong> establecer un conjunto <strong>de</strong> individuos que no reciben el<br />

tratamiento (en este caso, que no son parte <strong>de</strong> la población beneficiaria <strong>de</strong>l proyecto) y realizar las<br />

mediciones en ellos y en el grupo experimental (la población beneficiaria). Si los grupos han sido bien<br />

conformados, es razonable suponer que las diferencias observadas entre uno y otro se <strong>de</strong>berán al<br />

proyecto evaluado, ya que el resto <strong>de</strong> los factores es el mismo en ambos casos.<br />

En realidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista estadístico, la única manera <strong>de</strong> asegurar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las<br />

conclusiones a las que se llega con este tipo <strong>de</strong> análisis es la conformación aleatoria <strong>de</strong> ambos<br />

grupos. Se trataría, entonces, <strong>de</strong> seleccionar a los individuos que los componen al azar, asegurando<br />

que ambos grupos estén compuestos por un número suficientemente amplio para cubrir las posibles

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!