10.05.2013 Views

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados <strong>de</strong> interrogación, con el fin <strong>de</strong> obtener mediciones<br />

cuantitativas y cualitativas <strong>de</strong> gran variedad <strong>de</strong> características objetivas <strong>de</strong> la población.<br />

Enfoque <strong>de</strong> Género: el enfoque <strong>de</strong> género intenta aprehen<strong>de</strong>r los diferentes roles, circunstancias y<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hombres y las mujeres en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en general, y en el acceso al<br />

po<strong>de</strong>r y a los recursos en particular. Constatando la situación <strong>de</strong> discriminación en la que en mayor o<br />

menor medida se encuentran las mujeres en esos ámbitos, preten<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las causas<br />

estructurales <strong>de</strong> dicha situación, y alcanzar la igualdad <strong>de</strong> género promoviendo un acceso equitativo<br />

<strong>de</strong> hombres y mujeres a los recursos productivos y la actividad económica, en la participación social y<br />

política y en las estructuras <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, y mejorar el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong><br />

las mujeres. El enfoque <strong>de</strong> género asume que estos objetivos no podrán ser alcanzados sin alterar las<br />

relaciones y los roles <strong>de</strong> género, y que por lo tanto son responsabilidad tanto <strong>de</strong> los hombres como <strong>de</strong><br />

las mujeres.<br />

Enfoque <strong>de</strong>l Marco Lógico: herramienta analítica para la planificación y gestión <strong>de</strong> los proyectos, <strong>de</strong><br />

carácter participativo, orientada por objetivos y hacia grupos <strong>de</strong> beneficiarios. El EML es utilizado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años sesenta por las principales agencias <strong>de</strong> cooperación y ONG <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

con el objeto <strong>de</strong> mejorar la calidad y la coherencia interna <strong>de</strong> los proyectos.<br />

Evaluación: proceso cuyo propósito es examinar, tan sistemática y objetivamente como sea posible,<br />

un proyecto o programa en ejecución o finalizado, su concepción, su ejecución y sus resultados, para<br />

<strong>de</strong>terminar su eficacia, su impacto, su viabilidad y la pertinencia <strong>de</strong> los objetivos. También pue<strong>de</strong><br />

incluir la apreciación <strong>de</strong> la pertinencia, la factibilidad, la coherencia y la viabilidad <strong>de</strong> un proyecto<br />

antes <strong>de</strong> tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>rlo o no.<br />

Evaluación intermedia: es aquella <strong>evaluación</strong> que se lleva a cabo durante la ejecución <strong>de</strong> la<br />

intervención, en un momento <strong>de</strong>terminado que generalmente coinci<strong>de</strong> con el fin <strong>de</strong> una fase o etapa.<br />

Evaluación final: es aquella que se realiza en el momento preciso en que la acción es terminada.<br />

Consiste básicamente en un análisis <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> los resultados y, eventualmente, <strong>de</strong>l objetivos<br />

especifico <strong>de</strong> la intervención.<br />

Evaluación posterior: a diferencia <strong>de</strong> la <strong>evaluación</strong> final esta se suele realizar algún tiempo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> finalizada la intervención y su nivel <strong>de</strong> análisis es más profundo. De esta manera se pue<strong>de</strong> evaluar<br />

si la intervención ha sido viable y cuáles han sido sus efectos (impacto) una vez pasado el tiempo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su finalización formal.<br />

Examen previo(o apreciación): análisis global <strong>de</strong> la pertinencia, factibilidad y viabilidad <strong>de</strong> un<br />

proyecto antes <strong>de</strong> tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> ejecutado o no.<br />

Formulación: fase en la que se diseña y <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> forma pormenorizada la intervención que se<br />

piensa llevar a cabo.<br />

Fuentes primarias: lugar <strong>de</strong> el que el investigador obtiene los datos primarios<br />

Fuentes secundarias: lugar <strong>de</strong>l que el investigador obtiene los datos secundarios.<br />

Grupos <strong>de</strong> alto riesgo: son los que se consi<strong>de</strong>ran excepcionalmente vulnerables.<br />

I<strong>de</strong>ntificación: primera fase <strong>de</strong> toda intervención con la que recopilamos información acerca <strong>de</strong> la<br />

realidad en la que consi<strong>de</strong>ramos que tal vez se podría llevar a cabo un proyecto.<br />

Impacto: cambios no previstos positivos y negativos, directos o indirectos, producidos como resultado<br />

<strong>de</strong> un programa o proyecto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!