10.05.2013 Views

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las técnicas estadísticas utilizadas para analizar los datos <strong>de</strong> una investigación pue<strong>de</strong>n ser<br />

clasificadas en dos gran<strong>de</strong>s grupos, en función <strong>de</strong> que su objetivo sea únicamente <strong>de</strong>scribir las<br />

características observadas en una muestra o inferir conclusiones sobre la población <strong>de</strong> la que dicha<br />

mues tra ha sido extraída.<br />

La estadística <strong>de</strong>scriptiva tiene como principales funciones la organización <strong>de</strong> los datos y el cálculo<br />

<strong>de</strong> índices numéricos para una muestra. La función <strong>de</strong> la estadística inferencial es extraer<br />

conclusiones sobre una población partiendo <strong>de</strong> las características conocidas <strong>de</strong> una muestra.<br />

Tipos <strong>de</strong> escalas <strong>de</strong> medida<br />

La medición es el proceso mediante el cual asignamos valores numéricos a objetos siguiendo unas<br />

<strong>de</strong>terminadas reglas. A los instrumentos que utilizamos para llevar a cabo tal proceso lo<br />

<strong>de</strong>nominamos escalas <strong>de</strong> medida. El tipo <strong>de</strong> escalas utilizado en la investigación es importante, pues<br />

<strong>de</strong>termina el tipo <strong>de</strong> pruebas estadísticas que se pue<strong>de</strong>n realizar a la hora <strong>de</strong> analizar los datos. Las<br />

escalas <strong>de</strong> medidas se pue<strong>de</strong>n clasificar en cuatro tipos:<br />

* Escala nominal, que únicamente permite establecer relaciones <strong>de</strong> igualdad/<strong>de</strong>sigualdad entre los objetos que<br />

estamos midiendo.(por ejemplo, estado civil).<br />

* Escala ordinal, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> igualdad/<strong>de</strong>sigualdad permiten establecer un or<strong>de</strong>n entre los<br />

objetos que estamos midiendo. El resultado <strong>de</strong> la medición será sólo una clasificación <strong>de</strong> los mismos (por<br />

ejemplo, nivel <strong>de</strong> conocimiento sobre un tema: alto, medio, bajo).<br />

* Escala <strong>de</strong> intervalo, que permite establecer relaciones <strong>de</strong> igualdad/<strong>de</strong>sigualdad y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n entre los<br />

objetos que medimos, consi<strong>de</strong>rando que, al mismo tiempo, los intervalos entre los números <strong>de</strong> la<br />

escala sean iguales, por lo que po<strong>de</strong>mos realizar operaciones <strong>de</strong> suma y resta.<br />

* Escala <strong>de</strong> razón, que permite el nivel más alto <strong>de</strong> medición. En esta escala a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las<br />

características comentadas para la escala <strong>de</strong> intervalo, se incluye la posibilidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong>l cero<br />

absoluto (por ejemplo, número <strong>de</strong> hermanos).<br />

Las variables son las características <strong>de</strong> un objeto que pue<strong>de</strong>n tomar diferentes valores. Para las<br />

cualitativas se suele utilizar escalas nominales (por ejemplo, sexo), mientras que para las<br />

cuantitativas pue<strong>de</strong>n emplearse escalas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> intervalo o <strong>de</strong> razón.<br />

Las variables cuantitativas pue<strong>de</strong>n clasificarse a su vez en discretas y continuas. Una variable es<br />

discreta cuando, entre dos valores cualesquiera <strong>de</strong> la variable, no es posible observar un valor<br />

inmediato (por ejemplo, número <strong>de</strong> hijos). Una variable será continua cuando siempre es posible<br />

encontrar un valor intermedio entre dos valores adyacentes (por ejemplo, temperatura).<br />

En general, la <strong>evaluación</strong> trata <strong>de</strong> observar y explicar cambios en <strong>de</strong>terminadas variables, llamadas<br />

<strong>de</strong>pendientes. Recíprocamente, la variable que se utiliza para explicar o <strong>de</strong>scribir dichos cambios es<br />

<strong>de</strong>nominada in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los datos cuantitativos<br />

Una vez que se recogen los datos, el primer paso consiste en or<strong>de</strong>narlos (en general, en tablas). La<br />

etapa siguiente es calcular una serie <strong>de</strong> índices estadísticos que nos proporcionen información<br />

<strong>de</strong>scriptiva sobre las características <strong>de</strong> la muestra. En principio, y simplificando, existen dos tipos<br />

básicos <strong>de</strong> estadísticos: los <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central y los <strong>de</strong> dispersión.<br />

Los primeros hacen referencia a la posición que ocupa una <strong>de</strong>terminada muestra con respecto a la<br />

distribución <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> una variable. Los principales estadísticos <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central son la media,<br />

moda y mediana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!