10.05.2013 Views

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

esultados que sean suficientemente operativos (precisos, verificables y realistas) para po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>terminar qué es lo que se ha alcanzado. Esto significa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista práctico, rehacer la<br />

matriz <strong>de</strong> planificación, al menos en su columna <strong>de</strong> lógica vertical o resumen narrativo.<br />

5.2.3. Eficiencia<br />

Una vez más, es preciso señalar que la eficiencia <strong>de</strong> una intervención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es una medida<br />

<strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> los resultados en relación con los recursos que se consumen: esto es, la búsqueda <strong>de</strong><br />

una combinación óptima <strong>de</strong> recursos financieros, materiales, técnicos, naturales y humanos para<br />

maximizar los resultados. Si los resultados están pre<strong>de</strong>terminados, una intervención será más<br />

eficiente cuanto menos recursos consuma; si los recursos están pre<strong>de</strong>terminados, la eficiencia estará<br />

relacionada con el alcance <strong>de</strong> más o mejores resultados.<br />

Problemas frecuentes para la valoración <strong>de</strong> la eficiencia<br />

Insistiendo sobre las <strong>de</strong>finiciones ya planteadas en el capitulo sobre ayuda humanitaria, la <strong>evaluación</strong><br />

<strong>de</strong> la eficiencia compara recursos con resultados. Esto plantea varios problemas que el equipo<br />

evaluador <strong>de</strong>be resolver:<br />

- la cuantificación <strong>de</strong> los recursos y los resultados muchas veces no pue<strong>de</strong> ser realizada <strong>de</strong> manera<br />

automática o no se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> necesariamente <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong> proyecto; la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l<br />

coste <strong>de</strong> la intervención exigirá, en algunas ocasiones, la medición <strong>de</strong> costes indirectos y/o <strong>de</strong> costes<br />

<strong>de</strong> oportunidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> otros costes en los que haya incurrido la población<br />

beneficiaria u otras organizaciones humanitarias;<br />

- la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la eficiencia necesita en general recurrir a la comparación, lo que conlíeva el<br />

requisito <strong>de</strong> recoger información adicional. La comparación pue<strong>de</strong> ser realizada con intervenciones<br />

parecidas en otro lugar, sobre la base <strong>de</strong> la experiencia con otros proyectos o con criterios razonables<br />

<strong>de</strong>bidamente especificados.<br />

Las herramientas más utilizadas para medir la eficiencia <strong>de</strong> una intervención son el análisis costebeneficio,<br />

el análisis coste-eficiencia o coste-efectividad y el análisis coste-utilidad. La diferencia entre<br />

estas técnicas resi<strong>de</strong> (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en su alcance) en la necesidad <strong>de</strong> monetización <strong>de</strong> los datos<br />

relevantes para el análisis. Así, en el primero será necesario contar con una expresión monetaria <strong>de</strong><br />

la información sobre los costes y los efectos <strong>de</strong> la intervención, en el segundo caso sólo los costes<br />

presentarán este requisito, pudiendo expresarse los efectos en otro tipo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, mientras que en<br />

la tercera opción los efectos sólo necesitan po<strong>de</strong>r ser medidos en una escala <strong>de</strong> utilidad (sin<br />

necesidad <strong>de</strong> cuantificación).<br />

Herramientas para la valoración <strong>de</strong> la eficiencia<br />

La diferencia entre el análisis coste eficiencia y el análisis coste efectividad es que el primero<br />

compara los costes con unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producto, mientras que el segundo lo hace refiriéndose a<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> efectos o impacto. Sobre esto se abundará en el capítulo <strong>de</strong> análisis financiero.<br />

Estas herramientas son po<strong>de</strong>rosas: facilitan la comparación sobre la contribución <strong>de</strong> distintas<br />

intervenciones a la economía nacional y proporcionan datos útiles para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,<br />

empleándose también en la medición <strong>de</strong> otros componentes <strong>de</strong> la <strong>evaluación</strong>. Sin embargo, se trata<br />

en general <strong>de</strong> métodos costosos en términos <strong>de</strong> recursos y habilida<strong>de</strong>s, por lo que en algunas<br />

oportunida<strong>de</strong>s su utilización pue<strong>de</strong> resultar inconveniente.<br />

En principio, es necesario utilizar el análisis financiero, en cualquiera <strong>de</strong> sus variantes, como<br />

herramienta <strong>de</strong> <strong>evaluación</strong> en los casos en que se haya empleado este método durante la fase <strong>de</strong><br />

diseño o formulación, con el fin <strong>de</strong> comparar los indicadores <strong>de</strong> rentabilidad previstos con los<br />

conseguidos. También es recomendable en proyectos productivos o <strong>de</strong> infraestructuras en los que el<br />

factor <strong>de</strong> viabilidad económico-financiera <strong>de</strong>sempeñe un papel prepon<strong>de</strong>rante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!