10.05.2013 Views

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>serciones. Esto plantea problemas prácticos y éticos en un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, ya que implica<br />

marginar <strong>de</strong>liberadamente a una parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> los beneficios generados.<br />

La alternativa es utilizar diseños cuasiexperimentales o diseños no experimentales: los primeros se<br />

utilizan en aquellos casos en los que la asignación aleatoria no es posible. El uso <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong><br />

control también es recomendable, aunque éstos no tienen que ser necesariamente idénticos al grupo<br />

experimental, sino similares en sus características principales. Con los diseños no experimentales se<br />

analizan los resultados obtenidos para un solo grupo <strong>de</strong> sujetos a través <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> métodos<br />

estadísticos capaces <strong>de</strong> estimar el efecto posible <strong>de</strong> fuentes externas (el más común es la regresión<br />

multivariante).<br />

De cualquier manera, el empleo <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> estos diseños en la <strong>evaluación</strong> es inusual. En<br />

primer lugar; la situación apropiada se encuentra, en el mejor <strong>de</strong> los casos, muy raramente. Esto<br />

implica la necesidad <strong>de</strong> encontrar alternativas viables, a<strong>de</strong>cuadas a los recursos disponibles, para<br />

intentar aproximarse a un análisis "sin proyecto vs. con proyecto." Las estrategias posibles van <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la configuración <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> control no equivalentes hasta la aplicación <strong>de</strong> técnicas informales<br />

basadas en opiniones <strong>de</strong> expertos o <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> la comunidad, tanto <strong>de</strong> aquellas que han sido<br />

beneficiadas como <strong>de</strong> las que han estado al margen <strong>de</strong>l proyecto.<br />

En segundo lugar, no hay que <strong>de</strong>sestimar la fuerza <strong>de</strong>l sentido común, tanto <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong><br />

información utilizadas como <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>evaluación</strong>, para construir esa situación hipotética que<br />

constituye el estado "sin proyecto." Una buena <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los factores que pue<strong>de</strong>n haber<br />

influido sobre la realidad <strong>de</strong>be estar basada en un conocimiento amplio, a partir <strong>de</strong> múltiples fuentes,<br />

<strong>de</strong>l entorno social, cultural, económico y ambiental local, nacional e internacionales, así como <strong>de</strong> su<br />

evolución mientras ha durado la ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />

Esto lleva a un tercer punto: la triangulación, es <strong>de</strong>cir la utilización <strong>de</strong> distintos datos para dar cuenta<br />

<strong>de</strong> una realidad <strong>de</strong>terminada, <strong>de</strong> distintas herramientas para conseguir un mismo dato, o <strong>de</strong> fuentes<br />

<strong>de</strong> información diversas (e incluso contrapuestas) es una <strong>de</strong> las estrategias claves <strong>de</strong>l análisis. En el<br />

caso <strong>de</strong> que exista alguna duda vinculada con la fiabilidad <strong>de</strong> la información, la triangulación<br />

constituye una solución que consume relativamente pocos recursos.<br />

Definición <strong>de</strong> indicadores<br />

Los indicadores son los elementos clarificadores <strong>de</strong> la relación entre los criterios o componentes <strong>de</strong> la<br />

<strong>evaluación</strong> y los datos necesarios para respon<strong>de</strong>r estas preguntas. Según consta en el método IFEE,<br />

los indicadores <strong>de</strong>ben especificar el grupo beneficiario, estar cuantificados, establecer calida<strong>de</strong>s,<br />

especificar los tiempos, <strong>de</strong>finir ubicaciones y ser factibles en relación con los recursos disponibles.<br />

Los indicadores, por tanto, <strong>de</strong>ben tener una gran concreción y claridad para que realmente cumplan<br />

su función. A pesar <strong>de</strong> la dificultad <strong>de</strong> elaborar buenos indicadores, una vez que lo logramos las<br />

ventajas que nos proporcionan son muy importantes, algunas <strong>de</strong> éstas son:<br />

son capaces <strong>de</strong> medir cambios en las situaciones en algún tipo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s;<br />

- son objetivos y objetivamente verificables. Un indicador es objetivamente verificable si diferentes<br />

personas que han usado el mismo procedimiento <strong>de</strong> medición obtienen los mismos resultados.<br />

Un buen sistema <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong>be reunir las siguientes características:<br />

- no serán excesivos en número, estarán claramente <strong>de</strong>finidos, serán específicos e in<strong>de</strong>pendientes<br />

unos <strong>de</strong> otros y serán significativos;<br />

- sus valores <strong>de</strong>berán ser constantes en tanto se recopilen en condiciones idénticas y tendrán que<br />

ser sensibles a los cambios en la situación <strong>de</strong>l proyecto;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!