14.06.2013 Views

Criar la vida.indd - IECTA

Criar la vida.indd - IECTA

Criar la vida.indd - IECTA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sobre el equilibrio de <strong>la</strong> naturaleza. Así los integrantes de <strong>la</strong> sociedad<br />

extra-humana garantizan, en principio, el equilibrio de <strong>la</strong> naturaleza,<br />

de modo que el<strong>la</strong> pueda sustentar al hombre. Con esto el círculo se ha<br />

cerrado: todo tiene que ver con todo. Efectivamente, los desajustes internos<br />

de <strong>la</strong> sociedad humana repercuten en desajustes en <strong>la</strong>s otras dos<br />

y afectan negativamente a <strong>la</strong> <strong>vida</strong> de <strong>la</strong> chacra y del ganado, al clima<br />

y a <strong>la</strong> salud de los parientes, <strong>la</strong> suerte de <strong>la</strong> comunidad, al descanso de<br />

los muertos.<br />

Eduardo Grillo nos presenta un paradigma simi<strong>la</strong>r del cosmos andino,<br />

concebido también como ayllu, pero usando conceptos y términos<br />

más adecuados para caracterizar sus tres componentes. Según Grillo,<br />

el ayllu andino incluye tres “comunidades”: <strong>la</strong> comunidad humana, <strong>la</strong><br />

comunidad de huacas, o deidades (Pachamama, Achachi<strong>la</strong>s, Serenos y<br />

todas <strong>la</strong>s deidades locales y universales) y <strong>la</strong> comunidad de <strong>la</strong> sallqa,<br />

<strong>la</strong> naturaleza salvaje. “En <strong>la</strong> cosmovisión andina, sucede que, así como<br />

<strong>la</strong> comunidad humana “hace chacra” bajo <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> de <strong>la</strong> comunidad de<br />

huacas y a partir de los elementos de <strong>la</strong> comunidad de <strong>la</strong> sallqa, así también<br />

<strong>la</strong> comunidad de huacas tiene su propia chacra constituida por <strong>la</strong><br />

comunidad de <strong>la</strong> sallqa y <strong>la</strong> comunidad humana. De ahí pues que haya<br />

reciprocidades y diálogos entre tales chacras” (Grillo, 1991: 26)”.<br />

El agro es central en esta cosmovisión: central en su economía y en<br />

su <strong>vida</strong> social, en su religión y en su cultura. El agro es el templo y lugar<br />

de encuentro entre <strong>la</strong>s tres comunidades que en él se reciprocan. Este<br />

encuentro es de un diálogo recíproco de intercambio y mutualidad. En<br />

un proceso cósmico de reciprocidades surge y se desarrol<strong>la</strong> el mi<strong>la</strong>gro<br />

de <strong>la</strong> <strong>vida</strong>. “Saber cultivar <strong>la</strong> <strong>vida</strong>”, así es <strong>la</strong> definición andina más breve<br />

de <strong>la</strong> tecnología (andina) o, como lo expresa Grillo: “saber criar y saber<br />

dejarse criar”. La definición de Grillo evita el antropocentrismo que es<br />

propio de <strong>la</strong> visión occidental de <strong>la</strong> tecnología y que no cabe en <strong>la</strong> visión<br />

andina. La misma diferencia observamos en <strong>la</strong> cosmo-visión. El mundo<br />

andino es un mundo animado y un mundo-animal y el hombre es hijo<br />

de <strong>la</strong> tierra o parte de ese universo animado. En cambio, en <strong>la</strong> visión<br />

occidental el mundo aparece como un mundo-maquina, destinado a ser<br />

manejado por el hombre.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!