30.06.2013 Views

XXIX Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclos A, B ... - Autores Catolicos

XXIX Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclos A, B ... - Autores Catolicos

XXIX Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclos A, B ... - Autores Catolicos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SIGLO XX/HISTORIA<br />

Lema: Dios quiere que queramos “su justicia” (C), que bebamos de su misma<br />

copa (B), que afecta a todo lo terrenal (A).<br />

La naturaleza de la sociedad frente a las concepciones<br />

artificiales y arbitrarias. Las instituciones naturales<br />

son la base de la patria.<br />

Seny.-Óscar Elía con motivo de desórdenes <strong>del</strong> 0011.<br />

“Se ha puesto de manifiesto no sólo la incapacidad <strong>del</strong> Gobierno para hacer<br />

cumplir la ley, sino la debilidad <strong>del</strong> Estado de derecho y sus instrumentos,<br />

de las Fuerzas de Seguridad a la judicatura: simplemente cualquiera que tenga<br />

fuerza suficiente para lanzarle un pulso lo hace”.<br />

“Dos intelectuales, José María Pemán y José<br />

Pemartín, atacaron a los nacionalismos por convertir a<br />

la nación en un fetiche, por su inclinación a convertir<br />

el Estado en un poder absoluto y por haber causado la<br />

pasada guerra europea. Les oponían el sentimiento de la<br />

patria, que subordinaba la nación a la religión, a su<br />

juicio, atemperadora de los odios, y admitían las<br />

organizaciones internacionales por cuanto contribuían a<br />

afirmar la paz, pero rechazaban el internacionalismo<br />

que “tiende a diluir el sentimiento patriótico en un<br />

vago y descolorido humanitarismo”. Si cabe hablar aquí<br />

de nacionalismo, se trataba de algo distinto <strong>del</strong> de<br />

Sabino Arana o Prat de la Riba, que deificaban a las<br />

“naciones vasca y catalana, y distinto también <strong>del</strong><br />

regeneracionismo, por cuanto ensalzaba y no denigraba<br />

la trayectoria histórica de España”.<br />

“Sobre la sociedad, “o se admite que el hombre es<br />

sociable por naturaleza y, por tanto la sociedad es un<br />

hecho natural (teoría tradicional cristiana), o se<br />

admite que el hombre no es sociable por naturaleza y<br />

por tanto que la sociedad es un hecho artificial<br />

(teoría <strong>del</strong> pacto social de Rousseau). La primera<br />

concepción encuentra una base permanente en las<br />

sociedades por debajo de sus cambios políticos,<br />

mientras que la contraria haría depender a la sociedad<br />

“de la amplitud y variedad de las voluntades<br />

pactantes”. Por tanto la sociedad no puede concebirse<br />

como una multitud de voluntades individuales, sino como<br />

un compuesto orgánico de familias, municipios,<br />

sindicatos, incluso regiones, formas naturales de<br />

“sociabilidad” que el Estado no debía absorber, sino<br />

defender: el Estado es para los individuos y no los<br />

individuos para los estados. Como Maeztu, acusaban al<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!