22.02.2015 Views

A) DIFICULTADES EN LA TRADUCCIÓN DE TOPÓNIMOS. TIPOS ...

A) DIFICULTADES EN LA TRADUCCIÓN DE TOPÓNIMOS. TIPOS ...

A) DIFICULTADES EN LA TRADUCCIÓN DE TOPÓNIMOS. TIPOS ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Plano semántico.<br />

Hacia la era Meiji la mayoría de los nombres de las mujeres se componía de<br />

dos sílabas y solían escribirse con katakana. Quizá esto se debiera al bajo índice<br />

de alfabetización entre las mujeres.<br />

Ejemplos:<br />

Matsu<br />

~?<br />

Shige<br />

Kuni<br />

7<br />

Ichi<br />

■f-<br />

Toku £ <<br />

Toshi<br />

V<br />

etc..<br />

En cuanto al prefijo "O-'\ fue a partir del S. XVI cuando las plebeyas<br />

decidieron comenzar a incorporarlo a sus nombres .<br />

Por ejemplo, en el relato "La linterna de peonía" {Akuinen)44 de Lafcadio<br />

Hearn (Koizumi Yakumo, 'J^A-I?, 1850-1904), la protagonista se llama<br />

"O-tsuyu".<br />

En el caso de la traducción de este nombre, podríamos eliminar el prefijo<br />

honorífico "O", pero tendríamos la impresión de que el nombre ha perdido su<br />

aura del Japón antiguo.<br />

En el caso de la novela "Takekurabe" (fc tt < h ^), la autora, Higuchí<br />

Ichijoo (M.C—%\ estudió cuidadosamente la grafía definitiva del nombre de la<br />

protagonista "Midori"<br />

En un principio, Ichijoo utilizó otros kanjU combinados con hiragana<br />

(silabario), en sus manuscritos preliminares:<br />

Midori (.#, verde);<br />

Mi + dori (^ belleza + ^' 0 , en hiragana);<br />

Midori (^^*f)) las tres sílabas en hiragana.<br />

13 Leonor Vernet, p. 170.<br />

44 Koizumi Yakumo, Linterna de peonía, trad. del japonés de Montee Watkins, Luna<br />

Books- Gendaikikakushitsu, Tokio, 1998.<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!