22.02.2015 Views

A) DIFICULTADES EN LA TRADUCCIÓN DE TOPÓNIMOS. TIPOS ...

A) DIFICULTADES EN LA TRADUCCIÓN DE TOPÓNIMOS. TIPOS ...

A) DIFICULTADES EN LA TRADUCCIÓN DE TOPÓNIMOS. TIPOS ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plano semántico.<br />

Nos referiremos a él usando este sufijo: "musuko -san, musume-san, dannasarT<br />

ótr-f" ¿ A/ > 4& ¿ ^ ^ 3-%f> $ /v, el hijo o el marido de otra persona).<br />

También tenemos las palabras: "3 4H$l, «T^,!.-" (su hija, su hijo), mucho<br />

más corteses que las formas anteriores.<br />

Sin embargo, al hablar de nuestro propio hijo, hija, marido o mujer, por<br />

modestia, no les pondremos el sufijo "san".<br />

Por ejemplo, en el caso de los padres se dice "OtoosarT (io X. J /v > padre) y<br />

"Okaasari" (&# J /v, madre) al hablar con ellos y al llamarles y también se usa<br />

para los padres de otras personas.<br />

Sin embargo, cuando hablamos de nuestros padres a otras personas lo más<br />

normal es decir: "Chichioyá" (X&) y "Hahaoya" (#<br />

Por otra parte, también debemos destacar que las palabras "papá" y "mamá",<br />

casi universales, no son desconocidas para los japoneses.<br />

También existen otros apelativos familiares y muy coloquiales como<br />

"ofukuró" (madre) y "oyajf (padre).<br />

En la novela "El arpa de Birmania56" (Biruma no tategoío, £' t\z-7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!