12.07.2015 Views

Scherzo. Núm. 99

Scherzo. Núm. 99

Scherzo. Núm. 99

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Variose o sobras programadas a! unirse en una especiede popurrí, con lo cual quedan casipara la frivola utilización de música ambiental.Aquí se nos ofrecen ires maravillosastríos de tres genios absolutos que justificansu conjunta grabación por el carácterde acontecimiento festivo íntimo, por laalegría que se infuye en los intérpretes:vamos, que se oye lo bien que lo están pasandoy cómo disfrutan de estas bellísimascomposiciones, este espíritu está muy bienrecogido en una grabación de muy clarosonido. El Trío de Brahms. preparaciónpara su inmediata obra posterior, el Quinielaop. 115. rezuma alegría en el chelo deMa (reconozco cierta dehilidad por este intérprete).En ileetlioven sobresalen por elequilibrio conseguido desde el Allegro conbrio. Finalmente, en Mozart, Stoltzman sealza manifestando ese espíritu bucólico, deserena belleza que traaspira toda esta partitura,como referencias cabe señalar enBrahms al Trio [ieaux-Arts; los miembrosdel Cuarteto Mosaíques para Mozart: oMoore, Pini y Kell, en una versión muy antigua(Testament) pero suhiime.F.C.-R.LA FIESTA DE SAN ROQUE. Venecia,1608. Obras de Giovannl Gabrieli yotros contemporáneos; Grandi, Cima,Barbariao, Montcverdi y Caslaldl. laCapella Ducale. Música Fiata de Colonia.Director: Roland Wilson. 2 CDSONY Vivarte S2K 66 254. DDD. 6l'59>y Ó3'33". Grabación: Mandelsloh.VI/1<strong>99</strong>4. Productor: Wotf Erichson. Ingeniero:Peter Laenger.El siglo XVI supone para Venecia la plenituden el desarrollo de todas las artescuando, paradójicamente, se inicia su declivecomercial, político y militar. Los pintoresvenecianos asombraban a Europa,los escultores producían una soberbia estatuariay los arquitectos erigían alguno delos más exquisitos palacios e iglesias delos que Venecia se enorgullecía. En el terrenode la música la situación era bastantesimilar con el añadido de continuar suexpansión espectacular más allá del siglo,cuando el resto de las artes entran en unperíodo monocromo en contraste con labrillantez y luminosidad del período inmediatamenteanterior. El protagonista musicalindiscutible fue Giovanni Gabrieli. ligadoa San Marcos y organista de laIglesia de San Roque. Como tal era el responsablede organizar los festejos enhonor del santo, patrón de ia cofradía quellevaba su nombre y que en esa épocatuvo, junto con otras, una importancia capitalen el desarrollo cultural de Venecia,llegando a contar con más de seiscientosmiembros. Las actividades litúrgico-musicalesllegaron a su cénit con motivo de iaepidemia de peste que asoló la ciudad en1575, pues S, Roque era el patrón de estosenfermos. Veinticuatro días de fiesta conmisa y vísperas al mes, más la misa delprimer domingo del mes, las vísperas detodos los domingos y las completas detodos los viernes: este era el programa habitualsalvo en adviento y cuaresma. Anteschí-fzoEL GRATO PIANO DE NUESTROS TATARABUELOSSólo por el loable propósito recuperadorde nuestro acervo musical, y especialmentede uampo tan poco transitadocomo el piano español del siglo XIX.merecería plácemes este disco, por lodemás realizado en todos sus aspectoscon el nivel de excelencia ya conocidoen este sello. Margarita Soto-Viso, editoraella misma de las obras de Marcial delAdalid, destaca en su documentadoapunte las diversas influencias -entreotros de los Chopin, Mendelssohn. Liszty compañía- que adornan esia música,compuesta en su mayoría entre 1845 y1869 (sólo los Estudios y el Allegro deconcierto de Adolfo de Quesada datande 1880-85). Música grata de escuchar,aunque no alcance las cotas de genialidadde la producción de buena parte delos citados. Muchas de estas páginas ennada desmerecen de las de. por ejemplo,un Field. Hay un poco de todo. Piezassin otra preteasión que el elegantedivertimento, como los pequeños perodeliciosos valses titulados Petti riens delgallego Marcial del Adalid, o la Barcaroladel tinerfeño Teohaldo Power. Obraspuramente técnicas como los mencionadosEstudios de De Quesada. relativamentemenos interesantes salvo, quizálos dos últimos, especialmente el n" 5.Chopinianos nocturnos como El lametilode Del Adalid, un tanto cargado en suretórica. Y curiosos, coloristas aunquetópicos retratos de lo español, como elBolero de! malagueño Eduardo Ocón,con ritmo básico de polonesa, que enalguna medida anticipa a AllJéniz o Granados.Pero lo mejor del disco tal vezsean El peregrino de! salmantino MartínSánchez Allú. y, sobre todo, la obra quecierra el disco y da titulo al mismo: Elúltimo adiós, una página que podríaperfectamente haber firmado Franz Liszt(firmó de hecho muchas con bastantemenos enjundia que ésta), y que contienegenerosas dosis de la melancólica ysentimental -aunque pueda verse tambiéncomo un tanto acaramelada- nostalgiatan propia du la época. En definitiva,obras en todo caso curiosas y deinterés para conocer el panorama pianísticodel XK en nuestro país. Cohén lasestas necesidades ingentes podemos imaginarque la producción musiral religiosa,no sólo en cantidad sino en calidad, y loque es más interesante, en inventiva, tuvoque ser exiraordinaria; por otra parte, aúnno habia empezado a desarrollarse plenamentela música laica y la ópera. En estecontexto el nombre de Giovanni Gahrielibrilla sin comparación, como en el siglosiguiente lo hará Monteverdi. La grabaciónque nos trae Roland Wiison dirigiendo ala Capilla Ducal y a la Música Fiata de Coloniano sólo nos parece modélica desdeel punto de vista interpretativo, instrumentación,claridad, timbres, voces, planos sonoros,sino también y especialmente porlo que puede ser la recreación solemne deunos festejos que en palabras de Thomasrecrea con su proverbial elegancia en elfraseo, con un mecanismo ágil y fluido,y les hace la mayor justicia. Su interpretaciónes expresiva, con un rubaio quecasi siempre suena natural y fluido, yque sólo roza la afectación cuando lapropia obra la contiene -caso del Lamentocitado-. Extrae Id mejor del dulcesonido del hermoso instrumento deErard, del que se ofrecen también interesantesdetalles en el folleto. En resumen,un atractivo disto que a buen seguroatraerá a los interesados en eldevenir del pianismo de nuestro país.Bueno es tener la ocasión de sondear alos autores de nuestros tatarabuelos, lospredecesores de los Albéniz, Falla oGranados, aunque éstos hayan sido, a lapostre, justamente más ilustres.R.O.B.EL ULTIMO ADIÓS. Música en laEspaña romántica. Del Adalid: El lamento,l'etits ríens (6 valses a la tudesquet.El último adiós. Sánchez Allú: Elperegrino. Power: Barcarola. De Quesada:Allegro de concierto. Seis grandesestudios. Ocón: Bolero -Recuerdos deAndalucía-. Patrick Cohén, pianoErard (c. 1855). GLOSSA GCD 920501.DDD. 67'15-. Grabación: Cuenca,IV/1<strong>99</strong>5. Productores: Carlos Césler,Maria Díaz. Ingenieros: José LuisCrespo, Carlos Céster Distribuidor:DiverdLCoryat eran -tan excelentes, deliciosos,novedosos, tan admirables y extraordinariosque sorprendía y dejaban estupefactosa todos los extranjeros que ¡as presenciabany escuchaban, pues nunca habíanpodido imaginar tal cosa-. Uno de los momentoscumbres de esta grabación es elMagníficat de Gabrieli, obra de gran envergaduray complicada ejecución queexige el empleo dé siete organistas, y unainstrumentación y voces a treinta y siete ya siete «iros; iodo un alarde. La toma desonido está en consonancia con la interpretación:espectacular dentro del buengusto. En resumen, un placer para el oídoy la imaginación.F.C.-R.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!