12.07.2015 Views

Scherzo. Núm. 99

Scherzo. Núm. 99

Scherzo. Núm. 99

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De la A a la ZBRUCKNER: Sinfonía n" 5 en si bemolmayar (versión original). Orquesta Filarmónicade Viena. Director: WUhelmFurtwángler. EMI 5 65750 2. ADD.Mona. 70'12". Grabación: de la Botweissroten el Festival de Salzburgo,Vm/1951 (copia privada del ArchivoFurtwángler de Claerens). Preciomedio.La versión objeto de estas lineas, no tanalucinada y visionaria como la anteriorhecha por el propio Furrwángler al fremede la Filarmónica de Berlín (DeutscheGrammophon 427774-2) nueve años antesque ésta, no posee [ampoco el nivel deCon sus versiones de la Cuarta, la Quintav la Séptima nos entregaba Daniel Barenboimlos mejores capítulos de su nuevagrabación íntegra de las sinfonías deAntón Bruckner. En su Cuarta, atraía antetodo por la evidencia de su ¡mención porrecorrer de nuevo el camino, por la miradade soslayo a modelos ya eternizadosen el mármol de la historia -esa dichosacomparación que ha hecho fortuna conFurtwángler, cuando en realidad es unapistola cargada o, en la Sexta, esas precaucionesante un Klemperer que debíaparecerle la estatua del Comendador.Pera todos estos cuidados en quien aveces parece tan seguro de si mismo revelaban-aun en sus límites- el interés desu propio empeño, y lo que éste tiene deredescubrimiento mutuo, eso que se revelabacon claridad en los mejores logrosdel nuevo intento. Es verdad que el primerencuentro de Barcnboim con Bruckner-DG- fue ya muy fructífero, pero catorceaños -su anterior Octava es de198Q- son algo más que nada. Los tempison ahora un poquito más vivos -salvoen el Adagio- y la atención al detalle másevidente en algún momento. La diferenciaenere las orquestas de Chicago y Berlintambién dice algo, más inmediatamentebrillante aquélla, más densamente redondaésta, transparentes las dos. Pero lo másimportante es que aquí se produce unalógica espiritual más clara que en el primerciclo, en el que, como muy bien señalaÁngel Femando Mayo en la guía Lamúsica sinfónica en disco editada porSCHERZO, los resultados aislados se producíancomo tales y no en el contexto deuna correcta organización expresiva y formal.Esta OC/UIM si ofrece, a mi entender,esa sensación de continuo expresivo a laque colabora sin duda su toma en concierto.Hay voluntad, hay lógica, hayemoción, hay acentuación correcta de losdecios expresivos, construcción coherentede las dinámicas. Si e¡ primer tiempoofrece ya un desarrollo excelentementeequilibrado, el <strong>Scherzo</strong> es exultante, perocon un Trio que inquieta, que nos sitúano en el paraíso sino a sus puertas, comocon una pizca de duda ante los ojos. ElAdagio crece de manera implacable en losentimental, pero a la vehemencia de laCREO EN LA DUDAcalidad técnica deseable, y sus numerosasdistorsiones en los tutti, así como diversasfluctuaciones sonoras, no permiten que elregistro se pueda recomendar abiertamente.Preferible, tanto por interpretacióncomo por su excelente sonido, la citadalectura de DG que ya fue comentada ensu día desde estas mismas páginas (verSCHERZO 43), así como en el Extra dedicadoa la mejor música sinfónica en CD,aunque hoy sea de difícil Idealización. Lainterpretación, en definitiva, es recomendablepara brucknerianos de pro y/o seguidoresdel gran director alemán que nosean especialmente exigentes en materiade sonido. El libreto posee un interesanteprimera versión se le añade aquí una intensidadque no olvida nunca que procedede la forma, que no es gratuita, queno obedece a ninguna coartada del corazón.Así, el movimiento resulta herenciadirecta del homónimo de la Séptima, sí.pero de su conclusión, de la música fúnebreque lo cierra más que de la inefablebelleza de sus dos temas básicos. El Finalevuelve a plantearse desde esa aplastantelógica formal sin la que cualquier artesólo emociona a medias, pues deja la inteligenciade lado. Ya sabemos del humanismode Giulini (DG) o Furtwángler(DG), de la inalcanzable lección de intensidadde Celibidache (Exclusive), de lavoluntad de servicio de Wand (RCA).Pero el Barenboim que otras veces buscabaparece aquí haber hallado, No ha concluidosu camino en las verdes pradosdel Señor, por eso su Bmckner está abiertoa la duda. Quién se lo hubiera dicho albuen hombre de Asfendel... 0, quiénsabe, quizá estaba esperando que alguiense b dijera. Volviendo a este bajo mundo:a no perdérselo.L.S.BRUCKNER: Sinfonía n° 8 en domenor (versión Haas, 1939). OrquestaFilarmónica de Berlín. Director: DanielBarenboim. TELDEC 4509-94567-2.DDD. 7T01'. Grabación: (en conciertopúblico) Berlín, X/1<strong>99</strong>4. Productor:Martin Fouqué. Ingeniero: EberharctSengpieL Distribuidor: Warner.artículo de Gottfried Krauss en los idiomashabituales.E.P.A.BULL: Pavanas y Gallardas. JosephPayne, clave. BIS CD-729. DDD. 6327-.Grabación: Boston. 1<strong>99</strong>4. Productora:Phoebe Payne. Ingeniero: Scott Kent.Distribuidor: Diverdi.El clavecinista Joseph Payne, uno de los úlrimosalumnos de Wanda Landowska, esdecir de la vieja (y caduca) escuela daverinística,realiza un recorrido por la fascinantee imprescindible obra davecinísiica deJohn Bull (1562-1628), figura eumhre, juntoa Byrd, de los virginalistas ingleses. El programaestá enteramente dedicado a las Pavanasy las Gallardas, danzas de excepcionalbelleza que atesoran una soberbiaescritura. F.l acercamiento de Payne a lasobras resulta frágil en el apartado estilístico.Aunque es innegable la soltura técnicadel intérprete, la estética de Bull es transmitidasin elocuencia expresiva y sin rigormusicológico. Registros de la música deBull a cargo de Leonhardt, Koopman, vanAsperen o el reciente y estupendo de PierreHantai en Astrée son muy superiores entodos los aspectos.P.Q.L.O.CHADÍOVSKL- Concierto para liolín yorquesta. SIBELIUS: Concierto para violínyorquesta. Leila Josefowlcs, violin. Academyoí St Martin in the Fields. Director:Neville Marriner. PHILIPS 446 131-2. DDD. 65'52-. Grabaciones: Londres,X/1<strong>99</strong>4 (Chaikovski), 1/1<strong>99</strong>5 (Sibelhis).Productora: Úrsula Singer. Ingenieros:Cees Heijkoop, Thi(s Hoekstra.Diecisiete años tenía Leila Josefowicz cuandograbó estos conciertos, confirmándosecomo una joven promesa que sólo el tiempo(que siempre coloca a cada uno en sulugar) mostrará hasta dónde puede llegar.Hay que decir antes de nada que esta violinista,nacida en Toronto el 20 de octubrede 1977, tiene en ei disco todas las bazas asu favor: un sonido magnífico con una extraordinariapresencia del violin (inclusoexcesiva en algún momento), y cómo no,esa gran orquesta que es la Academy of St.Martin in the Fields, que dirigida por su inseparableNeville Marriner recorre estosdos populares conciertos con enorme frescura,sin ningún tipo de prisas, manteniendosiempre el interés y apoyando a la solistacon singular maestría.De este modo, Leila Josefowicz consigueunas versiones muy seguras, no exentasde brillo, de ejecución limpia y con unvirtuasismo de buena ley. Cierto que en losAllegros le falta algo de profundidad dramática,de expresión teatral, y le sobra ímpetuy energía; sin embargo en los tiemposlentos, ambos conciertos nos llaman laatención por la belleza del sonido y por sucarácter meditativo.En fin, que para tratarse de un -Debutrecording- como reza en la portada, el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!