12.07.2015 Views

Scherzo. Núm. 99

Scherzo. Núm. 99

Scherzo. Núm. 99

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D I S C O SEstudiolín, pero también del quehacer delingeniero de sonido; en el bellísimopasaje arioso -Deín Werk? O tór'geMagd!-, cuando Isolda va a cantar -DieTod geweihte- hay un forte súbito yacelerando de las trompas y loda lamasa de cuerda que el director traducecomo aigido del metal, Por el contrario,la minuciosidad de la batuta brindamaravillas de fraseo y de detalle, entrelas que quiero recordar ahora tambiénlas dos notas acariciadoras de las trompascasi al comienzo del dúo sobre laspalabras -nimni mich auf-, pues son lasmismas con que va extinguiéndoseTráume (Sueños), el último de losWesendonk-l ieder'.El nivel del reparto es alto para loque hoy se lleva. Naturalmente, destacaen él Waltraud Meier, memorable entodos los pasajes que demandan cantoexpresivo. Su condición de mezzo seadvierte inevitablemente en el registroagudo y perjudica un poco a suBrangane, también mezzo, claro, perosin las dimensiones de las grandes(Thorborg, Klose, Ludwig). 1.a confrontaciónperjudica asimismo a SiegfriedJemsalem en los dos primeros actos,pues su calidad artísticxi es inferior a lade su Isolda. Cuando Tristán entra,desciende el nivel expresivo, y no porqueIsolda sea la parte activa y Tri.stán¡a postrn, sino porque la voz del tenores algo lineal y neutra'. Sin embargo,como en el tercer acto no hay intervencionesprevias de Isolda el tenor imponepronto su sello, convence y arrastraal oyente que sufre con él la ¡aceranteagonía de la criatura consumida por lasheridas del cuerpo y aún más por lasdel alma. Salminen es la solvencia enpersona, aunque no alcance la grandezade su compatriota Martti Talvela;Struckmann está en la línea de los Kurwenaljóvenes con su sonora voz debarítono dramático (el adjetivo -heroico,es todavía prematuro); Uwe Heilmanncanta muy bien la breve, perobella, intervención del Joven Marineroy Johan Botha. otro interesante lenor,consigue atraer la atención con el desagradecidopapel de Melot.Barenlxnm no ha venido a rompercon tradiciones, a innovar y a borrar.Quien crea que desde ahora sólo hayeste Tristán y olvide los documentosde la edad de oro (el londinense deReiner. por ejemplo), los de los anoscincuenta (Furtwangler, Jochum, Karajan,Knappertsbusch) el de lióhm(1966) e incluso el semifallido de CarlosKleiber, .se habrá empobrecido. Porel contrario, seguir el prodigioso registrocon la partitura, detenerse, repasareste diseño, descubrir aquel otro, comprobarlas maravillas de la ideación deWagner y sentir cómo el genio delpoeta-músico va dando forma a lamaceria sonora enriquece toda la experienciaque ya poseemos. Así. el Tristándel fin de este milenio va a serdurante mucho tiempo el primero delvenidero.Ángel Fernando MayoNotas:1. El comentario sobre este Tristón haaparecido en el n° 98 de SCHERZO. A él meremito ahora en su conjunto y detalle.2. Dice Barenboim sobre !a alonalidad:•Para tener un sistema con 12 notas independientes,enteramente perfecto, estas 12notas no podrían tener posibilidad algunade relación entre ellas. Esto no es posible,una quinta permanece siempre una quinta,y esto tiene sus consecuencias-. EugcnJochum prt(iuntalia con soma en una ixasión:-¿Pero es que existe la atonalidad?>.3. La minuciosidad de Barenboim alcanzaa la entrevista, donde pone un ejemplode lempo rítmico exaao resuello en trémololibre ni comienzo del monólogo de Marke yliabla de semicorcheas, cuando se traía decorcheas. Gamo en el caso de El oro del Rinque también comento aquí, los responsablesde la edición de los cuadernillos deberíanevitar que estos errores lleguen a serletra impresa,4. Con Windgassen descendía ¡a calidadvocal establecida por la terrible Nilsson,sobre todo en los úliirnos años, pero laartística general se mantenía e incluso aúnse elevaba.EL COMIENZO DE UN ANILLO IMPORTANTE?Cuando sir Georg Solti aceptódirigir en Bayreuth el Anillocorrespondiente al centenariode la muerte de Wagner. enrealidad era Decca la que seaprestaba a desembarcar con lomejor de sus equipos técnicos y deproducción en la ciudad bávara. Aligual que en los comienzos del sistemaestéreo la firma inglesa se adelantó conla Tetralogía producida por John Culshawy dirigida por un Solti en la plenitudde su fabuloso vigor, ahora se tratabade arrancar con ventaja en la líneade salida del sistema digital en el circuitowagneriano más famoso y con elviejo bólido restaurado y cuidado poruna multilud de mecánico?. Pero eitinglado se vino abajo estrepitosamentepor causas diversas y complejas, quepueden resumirse en la ahsolutaincompatibilidad de los propósitos, losmedios y los talantes de las partes concurrentes.El caso es que Decca perdióel tren y ha visto cómo DG (Levine).EMI (Haitink) y, lo que más escuece, laotrora fraterna Teidec (Barenboim) hanrealizado sus respectivas Tetralogíastécnicamente puestas al día; además, laúltima citada procede de ese Bayreuthllegado a ser para estas ingleses, si noun imposible Waterloo, sí Dunkerque.Mas como no hay mal que por bienno venga, Decca se ha tomado su liempopara analizar lo sucedido, extraerconsecuencias y diseñar otra estrategia.Ahora su director-pivote es el berlinésChristoph von Dohnányi, hombre ligadoen sus comienzos a la música denuestro siglo, pero que después delpaso por la Opera de Hamburgo(1978-1984) se ha labrado un prestigiointernacional, como director de vastorepertorio, al frente de la magníficaOrquesta de Cleveland, cuya titularidadasumió en 1982. Dohnányi es un eclécticodel que se puede esperar siempreesa música clara, bien construida, intelectivamenteatractiva pero emotivamenteneutra que domina hoy fosos yestrados. Cuando dirige el repertorioromántico no se permite un rubato,una suspensión del tempo, que él necesitacontrolar en todo momento. Alcomentar su registro de El holandéserrante, que para mí resultó decepcionante en lo musical aunque oficialmentehaya sido acogido aquí y allá a botafumeirosuelto, resumía así la cuestión:•Hay un momento particularmente triste:cuando en el dúo Senta canta lasublime melodía compasiva -Ante míestá él con sus ardientes rasgas- acompañadapor los violonchelos, Dohnányiquiere portamentar como las grandesy así se lo demanda a los magníficosinstrumentistas de la Filarmónica deViena; pero las frases no alcanzan a sermás emotivas, más cálidas sino sólomás amplias aparentemente-. En realidad,lo que más he admirado hastaahora en el nieto de Erno von Dohnányies que llegara a casarse con la temperamentalsoprano Anja Silja, de sueltaésta de algunas tragedias de la vida,y haya tenido con ella cuatro hijos.Seguramente, Decca y Dohnányisacaron también conclusiones delHolandés vienes, que tuvieron quegrabar entre marzo y noviembre de1<strong>99</strong>1 en parte porque el director delos coros, Norbert Balatsch. pasabamás tiempo en Bayreulh -¡siempreBayreuth!- que en Viena. Dohnányií)l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!