12.07.2015 Views

Scherzo. Núm. 99

Scherzo. Núm. 99

Scherzo. Núm. 99

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De la A a la Zwagnerianas durante la década de los cuarenta(especialmente el segundo acto de laópera que motiva estas líneas). No obstante,posee la suficiente información sonoraen lo que respecta a las voces (¡y quévoces!), y los buenos operófilos y los queno lo son tanto podran disfrutarlas aquí entoda su grandeza. La dirección de Szell, objetiva,incisiva, intensa, dramática, muy toscaniana,pero más sutil y refinada, algoseca en ciertas pasajes líricos (en otros, sinembargo, es profundamente expresiva)pero siempre de admirables efectividad yconcisión, es uno de los pocos testimoniosoperísticos que poseemos del gran directorcomo maestro de foso, y por ello y a pesarde que la definición orquestal no es lodolo clara que fuese de desear, el documentomerece la mayor de las atenciones. Melchiorno hace aquí los alardes circenses deotras representaciones (los interminables16 segundos en su primer Wálsé. del actoprimero, que aquí se incluye como propina)seguramente por indicación del directormusical de esta velada. Su intervención,por otra pane, es modélica, siempre dejandoconstancia de su capacidad creativa,con unos medias y una energía que hoynos suenan como de otro planeta. HerbenJanssen. voz clara, impostada y dúctil, encamaa Wotan adecuadamente, aunque sudeclamación sea un tanto patética y solemnepara los oídos actuales; magníficos Kipnis,Bampion y Traubel, esta última voz deexcelente escuela, homogénea y equilibrada,cuyo temperamento cuadra perfectamentea la walkyria favorita de Wotan; finalmente,espectacular e inmensa KerstinThorborg, cuya sola aparición en escenaprovoca el delirio del público. Como yahemos dicho, el álbum se completa confragmentos de IJZ Walkyria en la versióndirigida por Leinsdorf en Boston en 1940 yya comentada en su día desde estas mismaspáginas por Justo Romero.En suma, excelente documento wagnerianoincluso contando con las salvedadesapuntadas. Indicado especialmente para losbuenos catadores vocales y con pocas exigenciasen materia de técnica de sonido.E.P.A.WALTON: Concierto para tioioncbeln yorquesta. Sinfonía n" 1 en si bemol irutvor.Robert Cohén, violonchelo. OrquestaSinfónica de Bournemouth. Director:Andrew Litton. LONDON 443 450-2.DDD. 73'57-. Grabación: Southampton,X/1<strong>99</strong>3. Productor: Chris HazelL Ingenieros:Simón Eadon y Philip Siney.WALTON; Scapnw Obertura parauna comedía. Concierta para riolin y orquesta.Sinfonía n s 2. Tasmin Uttle, violín.Orquesta Sinfónica de Bournemouth.Director: Andrew Litton.LONDON 444 114-2. DDD. 6T52-. Grabación:Southampton, 111/1<strong>99</strong>4. Productor:Chris Hazell. Ingenieros:Simón Eadon y Michael Malíes.WALTON: El festín de Baltasar Suitede -Enrique V- (att. Muir Mathieson)Cortina Imperial. Bryn Terfel, barítono.Waynflete Singers. L'Invitl. Coro y OrquestaSinfónica de Bournemouth. Director;Andrew Litton. LONDON 448134-2. DDD. 60'25-. Grabación: WinchesterCathedral, n/1<strong>99</strong>5- Productor:Chris Hazell. Ingenieros: SimónEadon, Jonathan Stokes y Philip Siney.Magnífico repaso el que London nos ofrecede parte de lo más significativo de la músicade William Walton en versiones de ahura-modélicas en ocasiones- y en tomas sonorasde altísima calidad. El gran protagonistade la proeza es Andrew Linón, el joven directornorteamericano muchos años titularde Boumemouth -la orquesta de la ciudaddel sur de Inglaterra suena aquí como lasgrandes- y boy en Dallas, quien parecehaber heredado la exacta comprensión det'sta música de su compatriota André Previn- yde Gibson (Chandos), poco apreciada éstapor la crítica inglesa pero muy hermosa. LaSegunda se beneficia desde hace años de lareferencia histórica de Szell (Sony). Littonno llega a ese nivel. Su lectura alcanza momentosespléndidos, pero se pediría másincLsivídad, por ejemplo, en la Passacaglia.En el Concierto para violonchelo RobertCohén -que ya nos había dado un muybuen Concierto de Elgar con Mackerras(Argo)- se sitúa en cabeza de la discografía,superando incluso el soberbio acercamientode Ma y Previn (Sony), gracias a su voluntadcantable y su delicadeza en el fraseo.Tasmin üttle, excelente en los tiempos extremos,lírica sin excesos, queda un pocofalta de vuelo en el peliagudo Presto capricdosoalta napolitana del Concierto para violín,que gozaba ya de unas cuantas magníficasversiones discográficas:Kennedy-Previn (EMI), Haendel-Berglund(EMI) y Heifetz-Walton (RCA). El festín deBaltasar alcanza aquí una interpretación degran intensidad, con un Bryn Terfei que superaa cualquiera de sus antecesores y unLition que sin olvidar la grandeza que sepide nunca se excede en la espectacularidada que la pieza tienta. La grabación esalgo lejana por momentos, quiza porque sebuscó en b catedral de Winchester un efectomenos saturador que el que podría propiciarel estudio. Es una lástima que en elconjunto falte el Concierto para lióla, quese podría haber incluido, por ejemplo, en eltercer disco en lugar de la Suite de -EnriqueV- y la marcha Corana Imperial -dos piezasmenores que Litton entiende con inteligencia,también un poco perjudicadas por laacústica catedralicia-, quedando así todavíamás redonda esta triple entrega que seráuna fiesta -Walton es un músico que noaburre jamás- para cualquier aficionado.L.S.WALTON: Música para el cine. EnriqueK(Arr. Sir MalcoLm Sargent) La batallade Inglaterra (arr. Colín Mathews). Interludiode "7'roilo y Crésida-. Como gustéis(arr. Cari Davis). Marcha de -Historia delos pueblos de lengua Inglesa-. Coro y OrquestaFilarmónica de Londres. Director:Cari Davis. EMI Brítlsh Composers5 65585 2. DDD. 5013-. Grabación: Londres,IU-V/1986. Productor: David Groves.Ingeniero: Michael Sheady.Sir William Walton fue un músico versátilcapaz de escribir músicas tan sustanciosascomo su Primera Sinfonía, los conciertospara violín. viola y violonchelo, la inclasificableFacade o la espléndida -Extravaganza-El oso. Y, como buen profesional queera. también se dedicó a la música del cineton correctos resultados. Al lado de lasobras citadas su música cinematográficapalidece sin duda, a pesar de logros indiscutiblescomo, con pretexto shakespeariano,su excelente glosa de la música de laépoca del Cisne del Avon en las partiturascreadas para Enrique Va Como gustéis. Lasilustraciones para La batalla de Inglaterra-recuerden: Michael Caine, Laurence Olivier,Michael Reagrave y Susanna Yorksoneficaces y convencionales. El disco incluyetambién una breve marcha escritapara un documental de la BBC basado enla Historia de tos pueblos de habla inglesade Sir Winston Churchill y el Interludio delActo II de Troiloy Crésida. material shakespearianoéste que enlaza con buena panede su contenido y que nos introduce, aunquemuy levemente, en un Walton másambicioso. No son, ninguna de ellas, músicasque nos sitúen ante lo mejor de uncompositor muy interesante, pero amplíansu conocimiento para el aficionado conspicuo.Cari Davis es un especialista en la músicapara el cine, pero sus versiones sonalgo planas musicalmente hablando, lo quehace que echemos de menos la imagen.L.S.WALTON: Troilus and Cressida. JudithHowarth (Cressida), Arthur Davles(Troilus), Alan Opie (Diomede),Nigel Robson (Pandaras), Clive Bayley(Calkas), Yvonne Howard (Evadne).Choros oí Opera North. English NorthernPhilharmonia. Director: RichardHickox. 2 CD CHANDOS CHAN 9370/1.DDD. I33'O4>. Grabación: Leed, 1/1<strong>99</strong>5.Productor e ingeniero: Brian Couzrns.Distribuidor: Harmonía Mundi.Adviértase que el registro es de enero deeste mismo año. Los de Chandns. es evidente,querían sacar cuanto antes estaópera novedosa, para regocijo de la afición.Aunque no se trate de una de lasgrandes óperas del siglo XX, un siglo riquísimoen obras maestras para el teatrolírico, Tnríio y Crésida es una obra estimabilísima,una hermana digna de Brillen,que sería el modelo difícil de alcanzar.Walton no sigue la tragedia de Shakespeare,sino que toma las figuras de ambos jóvenes,con predilección por la maltratadaCrésida, y les concede una altura trágicaparalela a la del dramaturgo tardomedieval(pues la Antigüedad clásica y la epopeyahomérica desconocieron a estos personajes).El rescate a cargo de esetodo-terreno que es Hickox, que lo mismo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!