26.03.2017 Views

FUENTEOVEJUNA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. <strong>FUENTEOVEJUNA</strong><br />

INTRODUCCIÓN Y GUÍA DIDÁCTICA 23<br />

Dentro de la inmensa producción literaria de Lope de Vega, esta obra posee<br />

un prestigio especial y es considerada una de sus obras maestras. Reúne gran<br />

parte de las características que el propio Lope aconsejó en su obra Arte nuevo<br />

de hacer comedias en este tiempo (1609). Fuenteovejuna (escrita entre 1612-1614<br />

y publicada en 1619), como la práctica totalidad de las comedias des siglo<br />

XVII, está escrita en verso. Consta de tres actos.<br />

Es una obra estructuralmente compleja, en el argumento se mezclan hechos<br />

histórico-político-legendarios con un drama de honra y honor, tema que inspiró<br />

en el Siglo de Oro un gran número de obras, algunas del mismo Lope,<br />

como Peribáñez, y de otros autores, como El alcalde de Zalamea de Calderón.<br />

Veremos en las próximas páginas cómo casi todos los elementos utilizados por<br />

Lope de Vega en esta obra provienen del cronista Rades y Andrada, del que<br />

toma literalmente el tiempo histórico (época de los Reyes Católicos, antes de<br />

la toma de Granada), el lugar (Fuenteovejuna) y los motivos (los malos tratos<br />

del Comendador hacia los habitantes del pueblo, y especialmente la violencia<br />

sexual que ejerce sobre las mujeres, que será la chispa que encienda el fuego de<br />

la revuelta popular que acaba con su vida).<br />

Pero Lope realizó sutiles e importantes cambios respecto a la crónica histórica<br />

para expresar ideas universales e intemporales como son el derecho del pueblo<br />

al honor (respeto, estima, dignidad) y a recibir un trato justo de sus gobernantes,<br />

a los que de hecho también está dirigiéndose el autor, aconsejándoles no<br />

comportarse tiránicamente. Estos cambios, unidos a los valores literarios de<br />

la obra, le dan un significado moral y político absolutamente distinto al que<br />

plantea el cronista. Además, han transcurrido unos 135 años desde los hechos<br />

históricos (1476) hasta el momento en que se escribe la obra (1612-1614). Las<br />

Órdenes Militares (Calatrava, Santiago y Alcántara) ya no tenían un sentido<br />

militar ni tenían poder sobre señoríos feudales. Su papel era sólo honorífico,<br />

ceremonial y de lucimiento cortesano.<br />

Desde nuestra óptica actual, la obra puede parecernos plagada de arcaísmos<br />

y giros caídos en desuso, pero se puede apreciar el ritmo y la musicalidad<br />

del verso y la expresividad. La palabra poética que impregna toda la obra<br />

de emoción, color e imágenes. Es una obra dirigida al intelecto y también al<br />

sentimiento y a los sentidos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!