26.03.2017 Views

FUENTEOVEJUNA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16 <strong>FUENTEOVEJUNA</strong><br />

rable como creación literaria —y somos los filólogos quienes debemos fijarlo<br />

en una versión lo más fidedigna posible—, pero la representación, destinada a<br />

un público determinado en un lugar y tiempo determinados, no sólo permite,<br />

sino que exige una mínima coherencia pragmática.<br />

Los cambios que Laurence Boswell y la compañía Rakatá han introducido<br />

en su versión de Fuenteovejuna deben verse por tanto como modificaciones<br />

requeridas por esas circunstancias actuales de recepción que Lope ni siquiera<br />

podía intuir en los primeros años del siglo XVII. Los usos lingüísticos han<br />

cambiado, y unos versos como «seguro, Fernando, estaba / de vuestra buena<br />

venida» (vv. 52-53) adquirirían, hoy, un sentido contrario al que tenían en<br />

tiempos del Fénix. De ahí la propuesta «ajeno, Fernando, estaba / de vuestra<br />

buena venida». La general omisión áurea de los grupos consonánticos cultos<br />

ha perdido vigor y, aunque se mantiene la forma clásica en los casos en que<br />

no hay alteración semántica, se plantea su modificación en un ejemplo como<br />

«seta», secta, en el verso 1513, por mucho que la rima consonante pueda quedar<br />

afectada. A veces la oscuridad procede de alusiones a contextos que han<br />

quedado demasiado lejos: «A fe que no ganéis la palmatoria» (v. 893) actualiza<br />

la costumbre que tenían los maestros de entregar la palma con que aplicaban<br />

los castigos al alumno que primero llegaba. Boswell y Rakatá lo han cambiado<br />

por «a fe que en llegar pronto no hubo gloria», más comprensible y acorde<br />

con el horizonte de expectativas del receptor actual. Determinadas expresiones,<br />

generales en su época, han adquirido un sentido coloquial que podría<br />

dar lugar a una suerte de comicidad totalmente ajena a la intención de Lope:<br />

«Soy, aunque polla, muy dura» (v. 215) se cambia por «Soy, aunque moza, muy<br />

dura»; y, en la misma línea, el verso final del primer acto, «¡Vive el cielo, que me<br />

corro!» (v. 860), desvirtuaría considerablemente el sentido primero y mermaría<br />

la tensión de la escena. La propuesta de Boswell y Rakatá, «¡De vergüenza<br />

estoy rabioso!», permite que el impacto pretendido en origen se mantenga.<br />

El contexto sociocultural crea un sustrato de conocimiento cambiante que<br />

también debe ser tenido en cuenta a la hora de proyectar la representación.<br />

Es lo que sucede con la mención a una «Gila» que se casa en los versos 1411 y<br />

1414: el cambio a «Juana» se explica por la coincidencia del nombre original<br />

con el de un célebre humorista madrileño fallecido hace pocos años.<br />

La corrección política es otro de los criterios tenidos en cuenta a la hora<br />

de preparar el texto para llevarlo a escena. En la tercera escena del primer<br />

acto, Frondoso ironiza sobre la costumbre de utilizar eufemismos y, para ello,<br />

recurre a ejemplos que podrían dar lugar a una comicidad fácil a costa de de-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!