13.04.2017 Views

Geologia Practica - Pearson

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ejemplo 2<br />

C álculo de volúmenes<br />

Se supone que interesa conocer el volumen loial de roca de la isla Ferníndanea, cuyo mapa se real i/ó en el<br />

Fjercicio I de la Práctica 10.<br />

S o l u c ió n :<br />

Fn principio, se mide la superficie abarcada por cada curva de nivel sobre el mapa. Fn segundo lugar se<br />

pasan cada una de esas superficies a su equivalencia real. Por último, el volumen total lo daría la ecuación<br />

siguiente:<br />

/ SrO + S r l5 , S rl 5 i Sr3()<br />

Volumen de Ferníndanea = ( 0 x 15 m ) i ( ^<br />

/ Sr3() f Sr45<br />

1 ( -------5“ x<br />

\ / Si‘45 -* Sr60 _ \ ( Sr60 X 3 m \<br />

15 m ) I ( -----2----- x 15 m ) + ( ---- ----- )<br />

donde SrO superficie real abarcada por la isolínea de cota 0; S r 15 = superficie real abarcada por la isolínea<br />

de cota 15 m y así sucesivamente: los 15 m por los que se multiplica son el valor de la equidistancia entre<br />

las curvas.<br />

Lógicamente como la isla se suponía de forma cónica no sería necesario hace estas operaciones ya que<br />

el volumen de la isla de Ferníndanea nos aporta directamente la ecuación del volumen de un cono:<br />

Volumen de Ferníndanea = (1/3) x Superficie de la base X Altura — (1/3) X n Radio- X Altura =<br />

(1/3) X rc(764 m)- X 63 m = 11.6 km'<br />

Pero la metodología explicada es la que se usaría si las curvas de nivel tuvieran una morfología irregular.<br />

de manera que no resultara válida la aproximación a un cono.<br />

Ejemplo 3<br />

Fstim ación del volumen de un embalse<br />

+<br />

n TI TI II TI TI TI TI TI TI TI TI TI<br />

S o l u c ió n :<br />

Una de las morfologías que fácilmente se pueden obtener a partir de un mapa topográfico es el volumen que<br />

ocupan las aguas de un embalse. Conociendo la posición de la presa y su cota de embalse, el área máxima<br />

ocupada está definida por un plano horizontal que se representa como una isolínea de altitud que corta a la<br />

presa en sus dos extremos.<br />

Fn la Figura 11.9 aparece el mapa topográfico del tramo del río Lo/ova sobre el que se construyo el embalse<br />

de Pinilla. destinado al abastecimiento de agua a Madrid. La presa se ubicó a la altura del km 13 de la<br />

antigua carretera y tiene una cola de llenado en torno a los 1.090 m de altitud. Trazando un segmento perpendicular<br />

al cauce en ese punto obtenemos la representación de la presa.<br />

1*1 mapa de la Figura 11.9 tiene una equidistancia de 20 m apareciendo únicamente las curvas de nivel<br />

de 1.080 y 1.100 m. Partiendo de uno de los extremos de la presa se traza a mano alzada la posición de la<br />

curva de nivel 1.090 m procurando que vaya entre medias de esas dos. hasta que de nuevo vuelve al otro estribo<br />

de la presa.<br />

La superficie así delimitada ocupa unos 1.545 u nir sobre el mapa a escala 1:50.000. que equivalen a<br />

1.545 ni n r X (50.000)- = 3.86 X I0 I: m nr X<br />

1 n r<br />

I06 mm2<br />

3.86 x 106 n r reales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!