13.04.2017 Views

Geologia Practica - Pearson

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

50 ( ¡colity.cn práctica<br />

Las rocas formadas por piroclastos. como las lobas<br />

y las brechas volcánicas, presentan textura P IR O -<br />

C L A S T IC A (Figura 5.1f. cu pliego a color).<br />

5.3. Composición mineral<br />

de las rocas ígneas<br />

Una vez identificados los minerales constituyentes de<br />

la roca y mediante el empleo de diagramas de estimación<br />

visual de porcentajes (Figura 5.5a), se puede cuantidear,<br />

de forma aproximada, la composición mineralógica<br />

de la muestra.<br />

En las rocas ígneas los minerales petrogenéticos son<br />

silicatos, y su abundancia permite clasificar las rocas<br />

(Figura 5.5b). En función de su color estos minerales<br />

se dividen en:<br />

M inórales claros, félsicos o leucocratos (cuarzo,<br />

plagioelasa. feldespato potásico, moscovita).<br />

M inerales oscuros, m áficos, m elanoeratos o ferromagnesianos<br />

(biotita, anfíbol, piroxeno y<br />

olivino).<br />

Así. la mineralogía de una roca ígnea puede estimarse<br />

de forma aproximada como un índice de color.<br />

F.l índice de color ( IO es el porcentaje en volumen de<br />

cristales de minerales oscuros (m áficos) en la roca.<br />

Tanto el índice de color como la identificación de los<br />

minerales y su abundancia permiten clasificare interpretar<br />

genéticamente las rocas ígneas.<br />

La importancia de los minerales anteriormente mencionados.<br />

en la identificación de las rocas ígneas, es<br />

consecuencia de las series de cristalización de Bowen<br />

y de la reactividad mineral en el magma. Así, los experimentos<br />

de laboratorio del petrólogo americano<br />

Bowen en el estudio de la cristalización de magmas,<br />

puso de manifiesto que, conforme los magmas se enfrían.<br />

cristalizan dos series de minerales en secuencias<br />

predecibles. Una serie es la cristalización continua de<br />

las plagioclasas. desde el término calcico (anortita). al<br />

sódico (albita), la otra serie es discontinua y corresponde<br />

a la cristalización de los minerales ferromagnesianos<br />

(Figura 5.6).<br />

Cuando un magma a elevadas temperaturas comienza<br />

a enfriarse se forman primero los cristales de<br />

olivino y plagiocasa calcica. Si estos cristales permanecen<br />

en el magma conforme se enfría (sin decantarse),<br />

reaccionan y se descomponen siendo reemplazados<br />

por piroxenos y plagioclasas calcico-sódicas. Estos<br />

a su vez. si permanecen en el magma, lo hacen por an<br />

libóles, biotita y plagioelasa sódica. Las últimas<br />

reacciones y cristalizaciones tienen lugar a las temperaturas<br />

más bajas, donde los elementos remanentes<br />

forman abundante feldespato potásico, moscovita y<br />

cuarzo.<br />

I .os cristales que se decantan de un magma en cnfriamienio<br />

apenas reaccionan con el mismo. Flsios cristales<br />

retiran del magma parle de los demonios químicos<br />

constituyentes, así. durante la cristalización y decantación<br />

se retira una fracción específica de los ciernen<br />

tos del magma (cristalización fraccionada). Esto da<br />

como resultado cambios en el quimismo del magma remanente<br />

con una combinación diferente de elementos<br />

para formar los siguientes cristales. Esta es una de las<br />

formas en las que un magma ácido (félsico ) o miermedio<br />

se puede originar a parí ir de uno inicial de tipo<br />

máfico. La relación entre temperatura, composición del<br />

magma y rocas originadas es. pues, evidente.<br />

5.4. Clasificación de las rocas<br />

ígneas<br />

Para clasificar correctamente una roca ígnea el mejor<br />

método es el estudio petrográfico de su lámina delgada,<br />

especialmente si la roca es subvolcániea o volcánica,<br />

donde los criterios de «visu» son. a veces, de escasa utilidad.<br />

Desde el punto de vista de la caracterización de<br />

«visu» es importante identificar la textura de la roca,<br />

la abundancia de sus minerales constituyentes y más<br />

subordinadamente su índice de color (IC ).<br />

E l empleo del índice de color debe usarse como<br />

complemento de la identificación mineralógica de la<br />

roca, teniendo en cuenta que en ocasiones un mineral<br />

máfico como el olivino puede presentar tonalidades claras<br />

y uno félsico como la plagioelasa. en su término rico<br />

en calcio labradorita, puede presentar color oscuro. La<br />

obsidiana es una excepción a las reglas del índice de<br />

color, su color negro sugiere que es ultrarnáfica cuando<br />

realmente tiene menos del 15% de componentes<br />

ferromagnesianos.<br />

Rocas ígneas con textura afanítica<br />

y fanerítica<br />

Teniendo en cuenta el quimismo de la roca en función<br />

de su mayor o menor contenido en minerales félsicos<br />

(ricos en sílice) o ferromagnesianos (más pobres en<br />

sílice) se diferencian los siguientes grupos de rocas ígneas<br />

(Figura 5.5b):<br />

• Rocas ígneas acidas (o félsicas). Tienen sólo<br />

0-15% de minerales máficos (1C=()-I5), es decir<br />

son rocas muy claras, con predominio de cuarzo<br />

y/o feldespato. Las rocas plutónicas más comunes<br />

son el G R A N U O y la S IE N IT A (Figura<br />

5.7a, b y e. en pliego a color). Dentro de las vol-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!