13.04.2017 Views

Geologia Practica - Pearson

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1 8 8 Geología prác tica<br />

(.leras dando lugar a un tipo de derrubios de ladera denominados<br />

canchales o pedreras.<br />

Otro proceso pcriglaciares la rept ación (creeping).<br />

Consiste en un movimiento alternativo del suelo provocado<br />

por sucesivos ciclos hielo-deshielo (o humedad-desecación).<br />

con el resultado de un ligero avance de<br />

las partículas ladera abajo. Cuando el suelo se congela,<br />

las partículas se desplazan perpendiculamiente a la<br />

superficie, mientras que en el deshielo caen con la misma<br />

dirección que la gravedad. G iro proceso de gravedad<br />

típico de ámbitos pcriglaciares es la sol i fluxión. Se<br />

trata de un flujo lento del suelo durante el deshielo, que<br />

se para en la época de helada, dando lugar a unas pequeñas<br />

terrazas o superficies planas.<br />

Los ciclos hielo-deshielo dan lugar a morfologías<br />

peculiares de pequeña escala a consecuencia de sucesivos<br />

hinchamientos y encogimientos del terreno, como<br />

los suelos poligonales o los círculos de piedras (Figura<br />

15.9a). Los únicos relieves que destacan algo sobre las<br />

típicas llanuras pcriglaciares son los pingos o hidrolacolitos<br />

(Figura 15.9b): elevaciones de unos pocas decenas<br />

de metros (el mayor pingo no llega al medio<br />

centenar de metros de altura) de forma cónica y con un<br />

núcleo de hielo.<br />

Ejercicio 5<br />

Representación de pingos con curvas de nivel<br />

Ln la cima de los pingos puede encontrase una depresión cerrada, posiblemente por fenómenos de fusión de<br />

la parte superior del núcleo de hielo.<br />

a) Dibujar a mano alzada un mapa de curvas de nivel, equidistancia 2 m. que represente un hidrolacolito<br />

de este tipo, que se eleve 13 m sobre una llanura a cota 100 m y que la profundidad máxima de<br />

la depresión en la cima sea de 4 m.<br />

/?) Comprobar la bondad del mapa realizando un perfil topográfico en una dirección cualquiera. Dibujarlo<br />

también a mano alzada pero sobre un papel milimetrado (o simplemente cuadriculado) para la escala<br />

vertical.<br />

15.6. Riesgos en áreas glaciares<br />

y periglaciares<br />

Las regiones glaciares y pcriglaciares son zonas poco<br />

propicias a ser ocupadas por el hombre de manera que.<br />

en principio, no son regiones de alto riesgo de pérdida<br />

de vidas humanas y daños materiales por riesgos geológicos.<br />

Sin embargo, la práctica cada día más frecuente<br />

de actividades de ocio en zonas de alta montaña, ¡unto<br />

con la ocupación de áreas periglaciares para la expío<br />

tación de nuevos recursos naturales, especialmente mineros.<br />

ha dado lugar a numerosos estudios y trabajos<br />

que buscan mitigar el impacto de los riesgos geológicos<br />

en estas áreas de clim a extremo.<br />

Las zonas glaciares que han estado cubiertas recientemente<br />

por el hielo se caracterizan por los relieves<br />

abruptos ya comentados al hablar de las formas de<br />

erosión (aristas, valles en U, etc.); de esta manera son<br />

propicias para los riesgos asociados a procesos de gravedad<br />

como avalanchas de hielo, aludes y cualquier<br />

movimiento en masa no específico de ámbito glaciar<br />

como la caída de bloques, coladas de barro y deslizamientos<br />

del terreno.<br />

La caída supone el movimiento libre (o bien a saltos,<br />

o rodando) de fragmentos de roca de cualquier tamaño.<br />

Un deslizamiento se origina cuando una masa<br />

de roca se desplaza sobre una superficie de debilidad,<br />

manteniendo, maso menos, su forma original. Un flujo<br />

o colada de barro acontece cuando un material con un<br />

alto contenido en arcilla y humedad, se desplaza pendiente<br />

abajo sin mantener su geometría original.<br />

Las avalanchas de hielo son desplazamientos rápidos<br />

de grandes masa de hielo a favor de la pendiente. La<br />

mayor avalancha histórica se originó en los glaciares del<br />

Monte Huascaran. en Perú. F l fenómeno se inició por un<br />

terremoto que súbitamente movilizó una masa glaciar de<br />

I.8 X I km de extensión (Figura I5 .I0 ). Ln su m ovimiento<br />

ladera abajo alcanzó velocidades de más de 180<br />

km/hora y fue incorporando material del sustrato hasta alcanzar<br />

un volumen estimado de 50 x 10° m ' de hielo,<br />

barro y roca. Ante movimientos en masa de tal magnitud,<br />

no cabe otro tipo de medidas que una ordenación del<br />

territorio que impida el establecimiento de núcleos de<br />

población en estas regiones de alto riesgo.<br />

Los aludes son movimientos súbitos de masas de<br />

nieve: ocasionalmente arrastran material sólido si el<br />

alud afecta a lodo el manto nival. Actualmente se lo<br />

man numerosas medidas contra los aludes, sobre todo<br />

en las estaciones para deportes de invierno. Se pueden<br />

aplicar medidas pasivas, como la elaboración de cario-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!