13.04.2017 Views

Geologia Practica - Pearson

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Práctica i.-i /•./ m edio flux ial 155<br />

E l río busca su perfil de equilibrio en su curso alto<br />

mediante los procesos de erosión remontante, con los<br />

que este se va encajando y elaborando un perfil cada vez<br />

más tendido. A primera vista parece un contrasentido<br />

que el punto de nacimiento del río migre hacia posiciones<br />

topográficamente más altas cuanto más se encaja el<br />

cauce, pero hay que considerar que a medida que se encaja<br />

deja en sus laderas las pendientes más verticales.<br />

Sobre estas fuelles pendientes actúan procesos de gravedad<br />

o de vertiente, como caídas de bloques o deslizamientos<br />

que también tienden a darles un perfil más suave<br />

desplazando el comienzo del valle hacia mayores altitudes.<br />

Los materiales transportados hasta el cauce por<br />

estos procesos de ladera o vertiente, son erosionados y<br />

transportados por el río hacia el curso bajo.<br />

Puede llegar un momento en que la cabecera invada<br />

la cuenca de alimentación de un curso vecino originándose<br />

la captura del río. Tras la captura, pueden<br />

quedar como testigos morfológicos del proceso un codo<br />

fluvial (giro brusco en la trayectoria un cauce) y un valle<br />

«muerto» por donde deja tic circular el río capturado.<br />

o bien circula con menor caudal.<br />

Si el curso medio es donde el río se dedica al transporte<br />

no caben muchas posibilidades de cambio ya que.<br />

en cierto modo, ya ha encontrado su perfil de equilibrio.<br />

Para el curso bajo, el río disminuye su energía buscando<br />

un recorrido con una menor pendiente al realizar<br />

trazos curvos o meandros sobre la llanura aluvial.<br />

Cuanto más curvo sea el recorrido menor es la pendiente.<br />

menor es la energía que tiene que invertir el río<br />

y menor es su velocidad; si se quiere ascender por un terreno<br />

abrupto, la forma menos cansada de hacerlo es<br />

seguir un recorrido en sucesivas curvas en vez de avanzar<br />

por la línea de máxima pendiente.<br />

I á)s meandros se clasifican en dos tipos: los meandros<br />

divagantes que migran libremente por todo el ancho<br />

de la llanura aluvial y los meandros encajados. Este<br />

segundo caso acontece cuando la erosión sobre el lecho<br />

es mayor que la capacidad de migración lateral, de<br />

manera que el río se va encajando dentro de un recorrido<br />

del cual le resulta difícil salir, dando lugar a la formación<br />

de cañones o valles lluviales de paredes muy<br />

verticales (Figura 13.6).<br />

FIGURA 13.6<br />

Meandro encajado dei río Júcor a la añura de la localidad<br />

de Jonquera, Albacete. (Fotografía de Luis Carcavilla Urquí.)<br />

A medida que los meandros divagantes aumentan<br />

su curvatura, estos pueden estrangularse al invadir un<br />

cauce vecino dando lugar a un nuevo tramo del río y<br />

dejando otro abandonado. Fn menor medida lo mismo<br />

puede acontecer con meandros encajados. En el espacio<br />

ocupado por el cauce del meandro abandonado es<br />

habitual que aparezca un lago con forma de media luna<br />

o de herradura.<br />

Ejercicio 2<br />

A nálisis de las furnias de sedimentación llu vial<br />

Mapa topográfico de los meandros del río Tajo, Figura 13.7. Tras colocar una hoja transparente<br />

realizar las siguientes actividades:<br />

a) Pintar con un lápiz azul oscuro el cauce del meandro encajado del río Tajo y el azul claro el cauce de<br />

los meandros divagantes.<br />

b) Realiza el perfil topográfico entre los puntos A y B con escala vertical 1:10.000. Se trata de un perfil<br />

representativo del curso bajo de un río.<br />

£•) ¿Po r qué no se debe comparar directamente este perfil con el corle realizado en el Ejercicio 1?.<br />

cí) Marcar sobre el corte dos flechas en donde se aprecie un fuerte cambio de pendiente. La superficie<br />

plana entre las dos flechas se corresponde con el área ocupada por las terrazas aluviales.<br />

e) Tomando como referencia la forma de las curvas de nivel, delimitar con dos líneas rojas el contacto<br />

entre las terrazas aluviales y las rocas del sustrato sobre las que se apoyan. Pintar toda esa zona con<br />

un color amarillo o gris muy claro.<br />

f ) ¿Qué tipo de explotación minera será la que aparece con hauchures entre las palabras «Tajo» y «La<br />

Peraleda»?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!