13.04.2017 Views

Geologia Practica - Pearson

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Práctica 4 Introducción a ht identificación de ntinemles con e( microscopio de luz polarizada 37<br />

ira un sistema de iluminación crioscópica (haces tic luz<br />

no convergente) y de control de la intensidad de la luz<br />

(diafragma). La muestra (lámina delgada) se coloca<br />

sobre un soporte denominado platina. Por encima se<br />

dispone un conjunto de lentes que incluyen en primer<br />

lugar los objetivos, habitualmente instalados en un so<br />

porte rotatorio (revolver), y por último el ocular, listas<br />

lentes, objetivo y ocular, son las responsables de los<br />

aumentos que se pueden alcanzar con el microscopio<br />

petrográfico, oscilando entre I6X y 500X.<br />

Los elementos específicos que caracterizan al microscopio<br />

petrográfico son los siguientes (figura4.2a):<br />

(i ) La platina es giratoria y esta graduada en gra<br />

dos. Permite observar la muestra en distintas<br />

direcciones y medir ángulos cuando sea necesario.<br />

/>) Presenta dos filtros polari/adores. Uno de ellos<br />

es fijo y se dispone por debajo de la platina, sobre<br />

el sistema de iluminación. Ll otro es móvil<br />

(analizador), de manera que se puede insertar<br />

o quitar a voluntad, colocándose entre los<br />

objetivos y el ocular. Ll primer filtro origina luz.<br />

polarizada plana, habiiualmente en dirección<br />

este-oeste» que atraviesa la muestra. Ll segundo<br />

polarizador insertado (lu/ polarizada cruzada)<br />

solo permite el paso de la luz con orientación<br />

norte-sur. procedente de la muestra.<br />

r) Introduce elementos ópticos que permiten la<br />

obtención de las denominadas figuras de interferencia.<br />

entre estos elementos destaca la<br />

lente conoscópica situada debajo de la platina<br />

(luz convergente), y la lente de Bertrand ubicada<br />

entre el analizadoi y el ocular, que permite<br />

visualizar las mencionadas figuras (Figura<br />

4.2b).<br />

d) Presenta una ranura por encima del anali/a<br />

doren la que se pueden introducir las láminas<br />

compensadoras, que permiten realizar algunas<br />

determinaciones ópticas específicas, como el<br />

signo óptico.<br />

Ll microscopio petrográfico se puede utilizar con<br />

o sin el analizador. Como ya se ha mencionado, sin el<br />

analizador la muestra se examina con luz polarizada plana<br />

(luz PP); con el analizador se observa conpolarizadores<br />

cruzados (luz. XP).<br />

4.2. La lámina delgada<br />

Ll estudio, identificación y clasificación de minerales<br />

y rocas con el microscopio petrográfico se realiza habitualmenle<br />

en láminas delgadas. Fu una lámina delgada<br />

la muestra original se ha adelgazado hasta alcanzar<br />

un grosor de 0.03 mm (30 /¿m). valor éste que está<br />

estandarizado para toda lámina delgada de mineral o<br />

roca. Ll proceso de elaboración de una lámina delgada<br />

consta de los siguientes pasos (Figura 4.3):<br />

I. Preparación de la muestra (Figura 4.3a y b).<br />

La muestra se corta con un disco de metal con<br />

borde de diamante hasta conseguir una tableta de<br />

roca de dimensiones aproximadas 25 x 45 mm<br />

\ menos de 10 mm de grosor. F.n muestras muy<br />

(a) Obtención de uno loncha<br />

del mineral o roca (3-5 mm<br />

de grosor) Pulido de una<br />

de las caras.<br />

(e) Secado y montaje con resma<br />

del cubreobjetos Etiquetado.<br />

* + I<br />

(b) Monto je sobre<br />

un portaobjetos<br />

í<br />

(c) Desbastado, primero<br />

grueso y después fino.<br />

(d) Pulido final a mano,<br />

hasta obtener 30 uní<br />

de espesor. S¿ es<br />

necesario tinción<br />

FIG U R A 4.3<br />

Esquema de elaboración de una lamina delgada. (Fotografías de Manuel Pozo.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!