13.04.2017 Views

Geologia Practica - Pearson

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Práctico 17 Ejercicio tic fotomterpretación 2 0 9<br />

la ya varias voces indicada, valles lluviales de paredes<br />

verticales en las calizas (cañones), valles fluviales do<br />

fondo plano, etc., pero se van a marcar sólo dos elementos<br />

especialmente visibles: los niveles de tenazas y<br />

un par do meandros abandonados.<br />

Sobre la loto se visualizan tres claros niveles de terrazas<br />

a distintas cotas y enlazadas por taludes o escarpes.<br />

Para su trazado se pintará una linea negra de trazo<br />

continuo por la parte más alta del talud y a continuación<br />

unos cortos segmentos perpendiculares a la traza<br />

(hauchures) que simbolizan la línea de máxima pendiente.<br />

Kl arroyo de Vaca disecciona las dos terrazas más altas<br />

dejando sendos escarpes a ambos lados del cauce que<br />

también hay que marcar con el signo correspondiente.<br />

Hn algún momento dos escalpes do terrazas a distinta altura<br />

so juntan en un solo talud. Una tercera nota sobre<br />

las terrazas: la mitad oriental del talud de la terraza más<br />

alta está poco marcado, de manera que habrá que i razarlo<br />

con una cierta componente subjetiva.<br />

Hl símbolo para representar un meandro abandona<br />

do consiste en una línea doble de trazo discontinuo, en<br />

forma de herradura con el extremo abierto hacia el río<br />

que ha abandonado. La línea se traza abarcando todo el<br />

ancho del cauce abandonado.<br />

Un primer meandro abandonado se reconoce muy<br />

bien en la foro puesto que en época de aguas alias el<br />

meandro vuelve a ser activo v presenta en su inierior<br />

un par de lagunas de forma alargada (Figura 17.6). Hn<br />

vez de tener una forma de herradura con el lado abierto<br />

hacia el río. da la sensación de que es al revés. No<br />

obstante, marcar su iraza con el símbolo adecuado, con<br />

el latió abierto hacia el río Lo/ova.<br />

Hl segundo meandro se aprecia peor, ya que su<br />

forma inicial está erosionada. Buscar una ladera on for-<br />

FIGURA 17.6<br />

Meandro abandonado del rio l.ozoya visto desdo el oeste.<br />

(Fotografía de Javier González Yélamos.)<br />

ma semicirculai que a primera vista puedo recordar la<br />

morfología de un circo glaciar. Pensar que esa forma del<br />

paisaje la ha generado un meandro encajado que posteriormente<br />

se ha quedado a menor cola que el cauce del<br />

río. Si se fija en detallo incluso se apreciara un cierto<br />

relieve elevado en mitad de la herradura que hacía el<br />

meandro.<br />

Los últimos pasos para finalizar el incipienie mapa<br />

serían rellenar con tramas de colores las distintas<br />

áreas delim itadas por los contactos, procurando no<br />

empastar demasiado la imagen. Las pizarras no tienen<br />

una trama específica y se puede utilizar un simple rayado.<br />

Hn cambio a las calizas les corresponde una irania<br />

de enladrillado. Para los yesos y arcillas que se<br />

alternan, se puede usar una trama en la que también se<br />

alternen segmentos cortos (arcillas) y puntas de flecha<br />

(yesos). Los materiales detríticos del cuaternario quedan<br />

bien simbolizados por un relleno caótico de puntos<br />

y círculos.<br />

Los colores adecuados para las tramas van en función<br />

de las edades de las rocas: cuanto más antigua es<br />

una roca, suelo presentarse en campo con colores más<br />

oscuros y ésta es la regla general que se mantiene en<br />

los mapas geológicos. Para el sector de las pizarras es<br />

adecuado un marrón o morado. Las calizas son del<br />

Mesozoico pero más en concreto de edad cretácica y,<br />

por convenio, a las rocas do este periodo se les reserva<br />

el verde. Los yesos y arcillas son del terciario con lo<br />

que les encaja un color naranja o un amarillo. Los materiales<br />

cuaternarios se dejan en blanco o en gris claro,<br />

que se consigue pintando la trama con un lápiz negro<br />

normal.<br />

Construir al lado del mapa una leyenda que recoja<br />

toda la simbología que se ha utilizado, agrupada por categorías<br />

y en la que los cuatro conjuntos biológicos aparezcan<br />

ordenados por edades (el más antiguo debajo).<br />

Hl complemento final es colocar una indicación del ñor<br />

le y dibujar una escala gráfica (la escala numérica de<br />

las fotos ya se calculó en el Hjcrcicio 2 de la Práctica 12)<br />

sin olvidar acompañar a los números de la escala con<br />

sus correspondientes unidades.<br />

Los objetivos de osla última práctica, con la que so<br />

cierra el Bloque II. están logrados si con ella quedan<br />

claras las siguientes tres ideas:<br />

1. La gran utilidad de la fotografía aérea con \ i<br />

sión estereoscópica para la elaboración de cartografía<br />

geológica.<br />

2. La necesidad de que la fotoinlerprciaeión so apoye<br />

en dalos obtenidos por trabajo de campo.<br />

3. La existencia de una componente subjetiva a<br />

la hora de elaborar los mapas geológicos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!