13.04.2017 Views

Geologia Practica - Pearson

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¡W ulicu 13 1(1 medio fluvial 167<br />

Las inundaciones son un riesgo de tipo recurrente:<br />

si en un tramo de un cauce ha tenido inundaciones es<br />

muy probable que estas vuelvan a repetirse, de manera<br />

que la primera medida a adoptar consiste en la realización<br />

ile un catálogo de puntos negros (Figura I3 .I7 )<br />

que históricamente se han visto afectados por desbordamientos.<br />

Una vez conocidos los puntos o zonas afectadas por<br />

inundaciones se pasa a tomar medidas para evitarlas o<br />

mitigar sus electos. La ingeniería civ il ofrece un amplio<br />

catalogo de actuaciones como presas para de laminación<br />

de avenidas, canales de desviación, malecones<br />

para evitar la erosión de las márgenes (Figura 13 .18a).<br />

presas de retención de sedimentos, etc. Simulando a la<br />

inversa el comportamiento natural de los meandros, se<br />

puede recurrir al acortamiento artificial del cauce,<br />

aumentando la pendiente, lo que incrementa la velocidad<br />

del agua y disminuye la sección inundable.<br />

Algunas de estas actuaciones no siempre han generado<br />

el resultado previsto y en el peor de los casos, incluso<br />

pueden aumentar los daños de las inundaciones.<br />

Ln vez de intentar antropizar el cauce, actualmente la<br />

lucha contra las inundaciones se dirige a permitir la dinámica<br />

natural de los ríos, con sus ciclos de desbordamientos<br />

y mitigar su impactos por la vía de la ordenación<br />

territorial: la planificación del uso del suelo en las proximidades<br />

de los ríos, e incluso permitir las inundaciones<br />

naturales en terrenos donde el impacto socio económico<br />

sea bajo, para evitar que se vean afectadas zonas<br />

de alto riesgo.<br />

Ll imparable desarrollo de las técnicas informáticas<br />

y de las telecomunicaciones ha posibilitado el desarrollo<br />

de sistemas automáticos de alerta. Consisten en<br />

una serie de estaciones automáticas de medidas hidrológicas<br />

relacionadas con las inundaciones: caudal en<br />

los ríos y precipitaciones atmosféricas. Las estaciones<br />

son capaces de enviar la información en tiempo real<br />

hasta un centro control lo que permite prever la inundación<br />

con un corto intervalo de tiempo, pero suficiente<br />

para tomar medidas eviten la inundación (p.e.<br />

apertura de los aliviaderos de las presas) o al menos<br />

alertar y evacuar a la población. Varias cuencas hidrográficas<br />

hispanas disponen de estos sistemas automáticos<br />

de alerta recogidos con el acrónimo S A IH (Sistema<br />

Automático de Información Hidrológica), en los que la<br />

conexión entre las estaciones medida y el centro de control<br />

se establece vía satélite (Figura 13 .18b).<br />

Todas las medidas contra las inundaciones anteriormente<br />

descritas parten de conocer cuál va a ser la<br />

altura del agua en el cauce del río (calado) y que área<br />

va quedar cubierta por las aguas. A la hora de establecer<br />

esas zonas inundables, una herramienta imprescindible<br />

será el mapa topográfico, ya sea en formato de<br />

papel, ya sea en soporte digital.<br />

(a)<br />

(b)<br />

FIGURA 13.18<br />

Medidas contra inundaciones en el rio Jarama. Madrid, (a) Malecón «artesanal» a base de somieres rellenados con cantos<br />

de cuarcita, (b) Estación de medida ríe caudal de la red SAIH. Detrás aparece otra estación convencional sin sistema de<br />

transmisión de datos vía satélite. (Fotografías de Javier González Yélamos.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!