13.04.2017 Views

Geologia Practica - Pearson

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

. f PRÁGTim 8<br />

El estudio y clasificación de rocas<br />

mediante el microscopio petrográfico<br />

y Objetivos<br />

• Introducción al empleo del microscopio petrográfico<br />

en el estudio de la textura y mineralogía de las rocas.<br />

y en consecuencia de su clasificación.<br />

• A partir de muestras desconocidas determinar cl tipo<br />

de roca, empleando para ello la correspondiente ficha<br />

petrográfica básica y una base de dalos de imágenes<br />

de los principales lipos de rocas.<br />

Material de trabajo<br />

h<br />

. o<br />

Microscopio de lu/ polarizada, preparaciones de rocas<br />

en lámina delgada, muestra tic mano de las rocas,<br />

cuaderno, útiles de escritura.<br />

8.1. Introducción al análisis<br />

petrográfico<br />

Como se ha repelido en varias ocasiones en las prácticas<br />

precedentes, el análisis petrográfico de una roca<br />

es el método más ampliamente utilizado y el que ofrece<br />

unos resultados más completos y rápidos en su identificación.<br />

Petrográficamente se puede establecer no<br />

solo la textura de la roca estudiada, sino también su<br />

composición mineralógica, características que son la<br />

base para su clasificación. La distinta proporción de los<br />

constituyentes de la roca se puede establecer mediante<br />

el análisis modal, basado en la realización de pasadas<br />

horizontales y verticales a pequeños intervalos prefijados<br />

(retículo de puntos), anotando el mineral<br />

presente en cada uno de ellos, después se recalculan<br />

a l (K) las distintas proporciones (número de veces que<br />

se encuentra un mineral). En definitiva cl análisis modal<br />

nos aporta el porcentaje en volumen de los minerales<br />

presentes en la muestra, el proceso es lento pero<br />

bastante eficaz. En la actualidad existen métodos de<br />

análisis de imagen mediante ordenador que permiten,<br />

en algunos casos, agilizar la cuantificación. Cuando<br />

no se requiere una excesiva precisión, se puede estimar<br />

la proporción de los principales constituyentes<br />

empleando gráficos o diagramas de estimación de<br />

porcentajes (Figura 8.1). que permiten realizar con<br />

mayor rapidez determinaciones semicuantitativas. Con<br />

experiencia y cuantificando los dos o tres m inerales<br />

claves, según el tipo de roca analizado, se obtienen.<br />

en general, unos buenos resultados en la clasificación.<br />

Una buena ayuda en la clasificación de las rocas<br />

es el empleo de tinciones que permiten diferenciar m i­<br />

nerales con características ópticas similares, así, es frecuente<br />

en rocas silicatadas el uso de la tinción con cobaltinitrito<br />

sódico, que tiñe de am arillo el feldespato<br />

potásico no afectando ni al cuarzo ni a las plagioclasas<br />

(Figura 8.2a. en pliego a color). En el caso de los<br />

carbonatos es de gran utilidad el empleo de alizarina<br />

roja S. colorante que tiñe de rojo la calcita pero no afecta<br />

a la dolomita o magnesita (Figura 8.2b. en pliego a<br />

color).<br />

Dependiendo del tipo de roca se emplean fichas distintas<br />

para el análisis petrográfico de la misma, aunque<br />

lógicamente en todas ellas se contempla la identificación<br />

de los rasgos texturales (véase Prácticas 5. 6<br />

y 7) y de los componentes mineralógicos, en una pri<br />

mera estimación de visu (Práctica l y 2) o mediante<br />

el microscopio petrográfico (Práctica 4).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!