11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ural (permite, en teoría, un impacto masivo <strong>de</strong> toda una generación). La escuela es una vitrina<br />

para la comunidad. Muchas <strong>de</strong> las cosas que se trabajen con los niños pue<strong>de</strong>n ser luego<br />

recogidos por la comunidad, especialmente si logran niveles <strong>de</strong> participación y articulación<br />

entre escuela y comunidad‖.<br />

5º. El trabajo con adultos <strong>de</strong>bería ten<strong>de</strong>r a que los sujetos sean capaces <strong>de</strong> apropiarse,<br />

transformar y mejorar su realidad; hacer ver a los adultos que ellos son portadores <strong>de</strong> saberes<br />

y conocimientos únicos acentuando el rol que juega la valoración <strong>de</strong> la propia cultura en el<br />

proceso <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> una lengua. Con los adultos se <strong>de</strong>bería trabajar para lograr su<br />

alfabetización y apuntalar la autoestima. Sus conocimientos culturales como relatos regionales,<br />

leyendas, coplas, creencias, medicina popular, recetas <strong>de</strong> cocina, conocimiento <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente o <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> la naturaleza y los seres fantásticos, es una riqueza enorme<br />

que no está siendo valorada. Prefiere verse al campesino como ignorante antes que como<br />

portador <strong>de</strong> pautas culturales diferentes. En la alfabetización <strong>de</strong> adultos se <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>sarrollar<br />

acciones paralelas en capacitación labor<br />

La llamada ―globalización‖ amenaza hoy con borrar los últimos vestigios <strong>de</strong> las culturas<br />

originarias que resistieron heroicamente cinco siglos <strong>de</strong> colonialismo. Sin embargo, quienes<br />

pensamos que lo distinto enriquece, que la cultura occi<strong>de</strong>ntal no es la única, que los <strong>de</strong>rechos<br />

nos igualan, queremos que la <strong>de</strong>mocracia sirva para movilizar a funcionarios, intelectuales,<br />

educadores y repensar un proyecto <strong>de</strong> país en el que todos tengan las mismas posibilida<strong>de</strong>s, y<br />

que nuestros pueblos originarios, su lengua y su cultura, sean respetados y protegidos no<br />

solamente porque sean constituyentes <strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad nacional, sino también porque son<br />

patrimonio cultural <strong>de</strong> toda la humanidad.<br />

2. RUNA SIMINCHIKTA YACHARISUN.<br />

A continuación un proceso básico que nos ayudará a recordar lo que ya sabemos o iniciarnos<br />

en el aprendizaje <strong>de</strong>l quechua para los que no tuvieron la dicha <strong>de</strong> hablar esta lengua nuestra.<br />

2.1. ACHAHALANTA RIQSISUN<br />

Conozcamos el alfabeto quechua<br />

� Kayyarawitañawincharispa, Achahalakunatariqsipasun,<br />

hinaspañataqpukawansiqinchay.<br />

QICHWA SIMI<br />

(Yarawi)<br />

Ancha miskimkankirimarisqaqa,<br />

Qallutapaspaskarinkimrimarisqa.<br />

Chinchaysuyupasunqunmanta<br />

paqarimuqmikanki.<br />

Sapa punchawkawsayniyhinamkanki,<br />

runamasiywanrimariykuptiyqa.<br />

Riqsichiwankiñawpaqyachaykunata,<br />

kusikuykunata, hayllikunata.<br />

Qamnintakamamqaparimuniku<br />

¡Kawsachunqichwasiminchik, kawsachun!<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

¡Achahalatarisqaykitakaypiqillqay!<br />

...........................................................<br />

...........................................................<br />

...........................................................<br />

...........................................................<br />

Tinkuchiychikkaykunawan,<br />

kaqllachusichamanachus, rurasqayki.<br />

A CH H I K L LL M N Ñ<br />

P Q R S T U W Y<br />

100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!