11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

discriminación y llegara a solucionar los males que aquejan a nuestros pueblos y<br />

culturas, hasta nos hace pensar que la “diglosia cultural” fuera cosa <strong>de</strong>l pasado.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

Si sólo la mirada fuera en ese sentido estaríamos pecando en contra <strong>de</strong>l<br />

avance <strong>de</strong> la misma naturaleza evolutiva <strong>de</strong> los pueblos y <strong>de</strong> la misma humanidad;<br />

puesto que, si eso fuera la única forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la interculturalidad abríamos<br />

pecado <strong>de</strong> ver sólo la interculturalidad funcional y no así la otra <strong>de</strong>nominada<br />

interculturalidad crítica.<br />

La interculturalidad crítica, no<br />

sólo es un proyecto étnico, tampoco es<br />

sólo la diferencia en sí <strong>de</strong> una cultura<br />

con otra, tal como dice Adolfo Albán<br />

―es un proyecto que apunta a las re-<br />

existencia y a la vida misma, hacia un<br />

imaginario ―otro‖ y una agencia ―otra‖<br />

<strong>de</strong> con-vivencia-<strong>de</strong> vivir ―con‖-y <strong>de</strong><br />

sociedad.‖<br />

Por consiguiente; el enfoque y la<br />

práctica que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

interculturalidad crítica no es funcional al mo<strong>de</strong>lo societal vigente, sino<br />

cuestionador serio <strong>de</strong> ello. Mientras que la interculturalidad funcional asume la<br />

diversidad cultural como eje central, apuntalando su reconocimiento e inclusión<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad y los Estado nacionales (uninacionales por práctica y<br />

concepción) y <strong>de</strong>jando por fuera los dispositivos y patrones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r institucional-<br />

estructural - las que mantienen la <strong>de</strong>sigualdad-, la interculturalidad crítica parte <strong>de</strong>l<br />

problema <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, su patrón <strong>de</strong> racialización y la diferencia (colonial no<br />

simplemente cultural) que ha sido construida a función <strong>de</strong> ello. El interculturalismo<br />

funcional respon<strong>de</strong> a y parte <strong>de</strong> los intereses y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las instituciones<br />

sociales; la interculturalidad crítica, en cambio, es una construcción <strong>de</strong> y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

gente que ha sufrido una historia <strong>de</strong> sometimiento y subalternización.<br />

Es necesario tomar en cuenta <strong>de</strong> manera histórica que la interculturalidad<br />

crítica tiene sus raíces y antece<strong>de</strong>ntes no en las aca<strong>de</strong>mias ni por parte <strong>de</strong> los<br />

estados; más por el contrario, esta nace en el seno <strong>de</strong>l pueblo; es <strong>de</strong>cir, a partir <strong>de</strong><br />

las discusiones políticas, poniéndose en escena en el corazón <strong>de</strong> los movimientos<br />

sociales, para hacer frente a regímenes o estados totalitarios <strong>de</strong> una manera<br />

contra- hegemónica, teniendo una orientación hacia el problema estructural<br />

colonial y capitalista, para buscar una transformación y creación histórica, en<br />

términos <strong>de</strong>l Amauta José Carlos Mariátegui.<br />

En ese enten<strong>de</strong>r, la interculturalidad crítica aparece como parte <strong>de</strong>l discurso<br />

político y reivindicativo <strong>de</strong> poblaciones afectadas por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo<br />

vía <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> la tierra, por esa razón en nuestros tiempos, es más pertinente<br />

para nuestros pueblos hablar <strong>de</strong> interculturalizar en vez <strong>de</strong> interculturalidad.<br />

1. IDENTIDAD CULTURAL, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN.<br />

“Yo no soy un aculturado. Yo soy un peruano que orgullosamente, como un <strong>de</strong>monio feliz, habla en cristiano y en<br />

indio, en español y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y tal parece, según cierto<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!