11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INSTRUCCIÓN: Marque la alternativa correcta.<br />

AUTOEVALUACION<br />

1. ¿Cuál <strong>de</strong> estas afirmaciones sobre cultura es correcta?:<br />

a) Compren<strong>de</strong> el mundo espiritual <strong>de</strong> las civilizaciones.<br />

b) Cultura etimológicamente es ―cultura animi‖.<br />

c) Es un concepto aplicable a todas las realizaciones características <strong>de</strong>l hombre.<br />

d) Es un reflejo subjetivo <strong>de</strong>l mundo humano.<br />

2. La expresión ―se pue<strong>de</strong> tener y no tener cultura a la vez‖, resulta siendo:<br />

a) Verda<strong>de</strong>ra.<br />

b) Falsa.<br />

c) Ambigua.<br />

d) Incompleta.<br />

3. La cultura andina <strong>de</strong>sarrolló el equilibrio socio – cultural, en función a:<br />

a) La comunidad y respeto material y social.<br />

b) Su historia inmigracionista.<br />

c) A las teorías fundacionistas.<br />

d) A su aporte en la cultura universal.<br />

4. Un principio <strong>de</strong> vida en la cultura andina es:<br />

a) Lo holístico.<br />

b) Lo lógico.<br />

c) Lo agrocéntrico.<br />

d) La reciprocidad.<br />

5. Los conceptos <strong>de</strong> ruralidad y cultura son:<br />

a) Conceptos emparentados.<br />

b) Conceptos no emparentados.<br />

c) Conceptos idénticos.<br />

d) Conceptos falsos.<br />

6. La sabiduría y conocimientos andino (yachay) se refiere a sistemas:<br />

a) Soslayables <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

b) Que se limitan a lo empírico y visible.<br />

c) Que consi<strong>de</strong>ran las diferentes dimensiones <strong>de</strong> la realidad conocidas por cada pueblo.<br />

d) Que no están basados en la observación, imitación y práctica.<br />

7. La <strong>de</strong>squechuización <strong>de</strong>l mundo andino coincidió con:<br />

a) La eliminación <strong>de</strong> muchos dialectos aborígenes.<br />

b) La imposición <strong>de</strong>l castellano.<br />

c) El <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal.<br />

d) La vigencia <strong>de</strong>l ―Rimay‖.<br />

8. El <strong>de</strong>recho lingüístico andino se <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r como:<br />

a) Derecho a hablar y ser hablado.<br />

b) Derecho al reconocimiento <strong>de</strong> la ciudadanía.<br />

c) Derecho a la unificación en su gramática y ortografía.<br />

d) Derecho <strong>de</strong> grupo y etnia.<br />

9. La cosmovisión andina se caracteriza, entre otros aspectos por:<br />

a) Ser modos y nociones universales.<br />

b) Estar presente en la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> los sacerdotes andinos.<br />

c) Su intuición y visión <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong>l mundo.<br />

d) Es una intuición <strong>de</strong> los seres vivos.<br />

10. La concepción <strong>de</strong> ―tiempo” en el mundo andino es:<br />

a) Eterno.<br />

b) Lineal.<br />

c) Cíclico.<br />

d) Cancelatorio.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!