11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3) El bilingüismo y una nueva relación entre la lengua materna y la enseñanza <strong>de</strong> una<br />

segunda lengua.<br />

La EIB parte <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> lenguas basada en una nueva<br />

relación <strong>de</strong> complementariedad entre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la lengua materna y el aprendizaje <strong>de</strong><br />

una segunda. Esto está <strong>de</strong> acuerdo con los resultados <strong>de</strong> estudios internacionales que<br />

permiten afirmar que el bilingüismo o el plurilingüismo trae ventajas diversas, entre las que<br />

<strong>de</strong>stacan una mayor flexibilidad cognitiva y una creatividad y apertura al cambio, <strong>de</strong> un lado, y<br />

un conocimiento y uso creativo tanto <strong>de</strong> la segunda lengua, <strong>de</strong> la primera, como <strong>de</strong> otras<br />

lenguas.<br />

4) La aplicación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> interculturalidad.<br />

Otra contribución importante <strong>de</strong> la EIB a la pedagogía resulta <strong>de</strong> la acuñación <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> interculturalidad. Como se ha señalado en secciones anteriores, la<br />

interculturalidad constituye la esencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo pedagógico <strong>de</strong> la EIB y, mediante ella, se<br />

busca respon<strong>de</strong>r a las condiciones sociales y culturales <strong>de</strong> una sociedad pluricultural. La<br />

reflexión frente a «lo ajeno», «lo extraño», y «lo otro diferente» se coloca en el centro <strong>de</strong> la<br />

reflexión curricular para intentar construir, a partir <strong>de</strong> ahí, una pedagogía capaz <strong>de</strong> contribuir a<br />

lograr una interrelación más armónica entre lo propio y lo ajeno.<br />

5) La orientación hacia la práctica.<br />

Muy vinculada a la perspectiva intercultural es la orientación práctica <strong>de</strong> la EIB, lo cual se<br />

refleja en diferentes movimientos <strong>de</strong> la pedagogía mo<strong>de</strong>rna. En general, se pue<strong>de</strong> afirmar que<br />

el ser humano se encuentra en interacción permanente con el mundo, caracterizado por estar<br />

en constante movimiento y transformación. Esta interacción es una experiencia <strong>de</strong> aprendizaje<br />

que se pue<strong>de</strong> observar en acciones, opiniones, comportamientos, expectativas, emociones y<br />

actitu<strong>de</strong>s. Una i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong> carácter pedagógico con orientación práctica consiste<br />

precisamente en el aprovechamiento <strong>de</strong> la razón y <strong>de</strong> la habilidad para reforzar esta<br />

experiencia <strong>de</strong> aprendizaje en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fuerzas creativas <strong>de</strong>stinado a la solución <strong>de</strong><br />

problemas concretos <strong>de</strong> la vida cotidiana.<br />

6) La orientación en y hacia el niño.<br />

La EIB se orienta en y hacia el niño y<br />

la niña. Este es otro principio básico <strong>de</strong> su<br />

concepto pedagógico. Los niños son<br />

personas y, ante todo, son diferentes.<br />

Percibir y admitir esta diferencia significa<br />

abrirnos, enten<strong>de</strong>rlos y asumir<br />

responsabilidad por ellos, para, a su vez,<br />

suscitar igualmente en ellos el sentido <strong>de</strong><br />

responsabilidad. Una perspectiva pedagógica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> y hacia el niño y la niña implica un<br />

compromiso y un obligado respeto a las características particulares <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo y<br />

socialización, el cual, en el caso concreto <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s indígenas, está <strong>de</strong>finido por un<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje orientado hacia las exigencias específicas <strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> su<br />

comunidad.<br />

Así, por ejemplo, en los An<strong>de</strong>s la observación e imitación constituyen mecanismos <strong>de</strong><br />

aprendizaje que permiten al individuo integrarse en su grupo familiar y social a través <strong>de</strong> una<br />

estructura <strong>de</strong> relaciones y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> responsabilidad y obligación. Las<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!