11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En este proceso, es insoslayable tener<br />

en cuenta el componente lingüístico. La<br />

lengua materna es el vehículo oral por<br />

excelencia. Como menciona Joshua A.<br />

Fishman (2000), una gran parte <strong>de</strong> cada<br />

cultura se expresa a través <strong>de</strong> su lengua, <strong>de</strong><br />

tal manera que no es incorrecto <strong>de</strong>cir que<br />

comportamientos culturales esenciales y<br />

étnicamente relacionados serían imposibles<br />

sin su expresión a través <strong>de</strong> la lengua madre<br />

con lo que estos comportamientos se han<br />

asociado tradicionalmente.<br />

Des<strong>de</strong> un reconocimiento <strong>de</strong> la realidad<br />

¿Es posible enseñar en la escuela los<br />

saberes o los conocimientos andinos? Lo<br />

que se pue<strong>de</strong> hacer es trabajar en la escuela<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una estrategia que complemente y<br />

refuerce los procesos que se <strong>de</strong>sarrollan en<br />

los ámbitos familiares y comunales. De tal<br />

manera, el trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la institución<br />

educativa podría estar orientado a visibilizar<br />

algunos <strong>de</strong> los conocimientos que los niños y<br />

niñas apren<strong>de</strong>n en su vida cotidiana y<br />

enriquecerlo, a través <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong><br />

intercambio y socialización, en los que<br />

participen niños y niñas <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s<br />

y los docentes. En el nivel metodológico se<br />

podría recuperar algunas estrategias <strong>de</strong><br />

aprendizaje basadas en la observación,<br />

imitación y práctica y adoptar patrones <strong>de</strong><br />

interacción y comunicación locales.<br />

Pues, no sólo se trata <strong>de</strong> elaborar<br />

nuevos discursos, sino también, <strong>de</strong> construir<br />

nuevas prácticas pedagógicas. Por ello es<br />

necesario crear una pedagogía orientada a<br />

pensar en nuevas formas <strong>de</strong> construir<br />

aprendizajes, <strong>de</strong> analizar e interpretar los<br />

hechos y <strong>de</strong> evaluar, así como <strong>de</strong><br />

comunicarse, Para ello es fundamental<br />

conocer cuáles son las lógicas que se utilizan<br />

en la localidad para construir nuevos<br />

conocimientos y cómo se transmiten. Por eso,<br />

queremos visionar una relación <strong>de</strong> escuela y<br />

comunidad que se sustenta en una mirada <strong>de</strong><br />

la escuela como construcción social e histórica<br />

posible a ser modificada en función <strong>de</strong> las<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población, sus <strong>de</strong>mandas y<br />

sus expectativas.<br />

R<br />

e<br />

c<br />

u<br />

e<br />

r<br />

d<br />

o<br />

c<br />

o<br />

nversaciones con las personas mayores en mi<br />

lugar <strong>de</strong> origen y, ellos en sus relatos sobre la<br />

historia <strong>de</strong> la comunidad presentan temas<br />

sociales, económicos, <strong>de</strong> cultura y <strong>de</strong> manejo<br />

y transformación <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> una manera<br />

integrada. Eso me hace pensar que<br />

<strong>de</strong>sarrollar la EIB <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

integrada e integradora conllevaría al<br />

estudio <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> lagunas, ríos y<br />

cómo se conectan, y las transformaciones <strong>de</strong><br />

esos sistemas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las rutas <strong>de</strong> caminata,<br />

los sen<strong>de</strong>ros, las vías <strong>de</strong> comunicación y<br />

pensar en diseño <strong>de</strong> alternativas ecológico<br />

productivas que se orienten a un manejo<br />

equilibrado <strong>de</strong> estos espacios.<br />

Esto permitiría abordar el conocimiento<br />

<strong>de</strong> la cultura local <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva que<br />

integre el estudio <strong>de</strong> factores económicos,<br />

geográficos, ecológicos, sociales, políticos y<br />

culturales. Por ejemplo, es importante la<br />

comprensión andinas y occi<strong>de</strong>ntal mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong><br />

los tres modos <strong>de</strong> pensar, enten<strong>de</strong>r y vivir el<br />

espacio y el tiempo: Kay Pacha, Uku Pacha y<br />

Hanaq Pacha, así como la interpretación <strong>de</strong><br />

dos <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto significado simbólico:<br />

Tayta inti (Padre sol) y la Pachamama<br />

(Madre Tierra).<br />

Por otro lado, es imprescindible analizar<br />

los principios filosóficos y religiosos <strong>de</strong> la<br />

medicina tradicional andina y su importancia<br />

para nuestra salud física y espiritual, y lo que<br />

esto constituye en la relación <strong>de</strong>l hombre con<br />

los cuatro elementos sagrados: la Tierra, el<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!