11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

) La <strong>de</strong>finición en sí misma <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> quien lo afirma, y culturalmente es específico.<br />

c) La práctica es también culturalmente específica.<br />

d) Etnomatemática implica alguna forma <strong>de</strong> relativismo para la matemática<br />

En la etnomatemática los etnomatemáticos intentan <strong>de</strong>scribir el mundo matemático como los<br />

―otros‖ lo ven. La etnomatemática crea un puente entre la matemática y las i<strong>de</strong>as (conceptos y<br />

prácticas) <strong>de</strong> otras culturas. La parte <strong>de</strong> un estudio etnomatemático pone en claro por qué esas otras<br />

i<strong>de</strong>as se observan como matemáticas, y por lo tanto por qué ellas podrán ser <strong>de</strong> interés a los<br />

matemáticos. Dicho estudio crea la posibilidad <strong>de</strong> ambas matemáticas que provean una nueva<br />

perspectiva sobre los conceptos o prácticas para ellas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la otra cultura, y <strong>de</strong> los matemáticos<br />

que generen una nueva perspectiva sobre su propio tema.<br />

3. LA ETNOGEOMETRIA<br />

Según Marcia Ascher, la creación <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> etnogeometría, refiere al estudio y<br />

conocimiento <strong>de</strong> la geometría bajo el aspecto<br />

cultural <strong>de</strong> los pueblos comparando sus afinida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> antropología cultural o social y <strong>de</strong> los lazos <strong>de</strong><br />

civilización que los caracteriza.<br />

La etnogeometría da lugar a que la<br />

etnomatemática pueda crear un puente entre la<br />

matemática y las i<strong>de</strong>as (conceptos y prácticas) <strong>de</strong><br />

otras culturas. La universalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

formas básicas que son parte <strong>de</strong> una cultura también<br />

universal. Realizar un estudio etnogeométrico podría ser <strong>de</strong> mucho mayor interés a los<br />

etnomatemáticos, porque partirían <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s tangibles para luego realizar abstracciones (formular<br />

conceptos o crear teoremas p.e. sobre equicomposición <strong>de</strong> poliedros, al observar los muros <strong>de</strong> los<br />

yacimientos incas) con una nueva perspectiva. Tal estudio permitiría la posibilidad <strong>de</strong> matematizar los<br />

conceptos o prácticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cultura y, compararía con la otra cultura, p.e. que tiene <strong>de</strong><br />

semejantes la forma <strong>de</strong> las viviendas <strong>de</strong> los<br />

Uruchipayas <strong>de</strong> Oruro, con los africanos <strong>de</strong><br />

Mozambique, quizá a primera vista pue<strong>de</strong> afirmarse<br />

la forma cónica <strong>de</strong> los techos y el material que los<br />

cubre.<br />

A partir <strong>de</strong> la etnogeometría, el<br />

etnomatemático está obligado a elucidar o aclarar<br />

no sólo los conceptos resultantes <strong>de</strong> las prácticas<br />

etnogeométricas, sino, a tomarlos como su materia<br />

<strong>de</strong> trabajo para hacer que la etnomatemática, so<br />

sólo sea el nexo real con la matemática, porque la<br />

etnogeometría no sólo tiene fundamentos<br />

etnológicos socioantropológicos, sino también<br />

socioculturales, que han sido y pue<strong>de</strong>n seguir siendo aplicados al aprendizaje <strong>de</strong> la geometría, luego<br />

a la práctica <strong>de</strong> la etnomatemática y finalmente a la matemática.<br />

Con respecto a la percepción que tenemos <strong>de</strong> estas matemáticas, Ascher refiere que las cosas<br />

que vemos con nuestros ojos occi<strong>de</strong>ntalizados, o sea que estamos condicionados a ver bajo esa<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!