11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>l mercado, y exige el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

reflexión sobre sus posibilida<strong>de</strong>s y limites en el<br />

contexto actual <strong>de</strong> globalización.<br />

5. LA COSMOVISION ANDINA: APUNTES 9<br />

En la cultura andina la capacidad <strong>de</strong><br />

ver, “la visión”, tiene una relevancia<br />

singular como atributo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

seres <strong>de</strong> este mundo vivo. Por eso es que el<br />

ojo se encuentra presente en los<br />

monumentos, en la cerámica, en la textileria,<br />

en la orfebrería, etc. Así en el obelisco Tello<br />

correspondiente al periodo Chavin, con una<br />

antigüedad <strong>de</strong> 4,000 años, se ha esculpido<br />

ojos al sol, a las plantas, a los caracoles.<br />

Esto muestra que en la cultura andina todo<br />

cuanto existe comparte el atributo <strong>de</strong> la visión,<br />

todo cuanto existe es capaz <strong>de</strong> ver.<br />

Asimismo, los sacerdotes andinos<br />

durante las ceremonias rituales adquieren<br />

una extraordinaria capacidad para ver e<br />

incluso en algunas ocasiones pue<strong>de</strong>n hacer<br />

participes <strong>de</strong> esta visión amplia a quienes<br />

participan en el ritual. Precisamente por el<br />

<strong>de</strong>stacado rol <strong>de</strong> la visión en la cultura<br />

andina consi<strong>de</strong>ramos pertinente<br />

<strong>de</strong>nom inar cosmovisión a su intuición<br />

(intuito-ver) <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong>l mundo.<br />

La cosmovisión andina se re-crea, se<br />

renueva, cada año en las numerosas fiestas<br />

rituales que acompañan a las labores<br />

agrícolas y pastoriles. En este ensayo<br />

tratamos <strong>de</strong> ofrecer una versión resumida y<br />

sistematizada con el propósito <strong>de</strong> facilitar, a<br />

quienes no tienen la experiencia <strong>de</strong> la vivencia<br />

andina una primera aproximación a ella.<br />

5.1. El <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> lo siempre.<br />

La visión <strong>de</strong> pueblos diferentes<br />

tienen formas diferentes dice<br />

Goldschmidt (1974:25) y admite la<br />

existencia <strong>de</strong> una limitación que nuestra<br />

cultura y nuestro lenguaje imponente a<br />

la percepción (id: 26) Si los mundos <strong>de</strong><br />

pueblos diferentes tienen formas<br />

9 Este texto es un estracto <strong>de</strong>l libro “Filosofìa Andina” <strong>de</strong> Raúl<br />

Quincho Apumayta y NéridaTaipe Sarmiento.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

diferentes es porque cada pueblo ve y<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ver el mundo según su propia<br />

índole. Con esta constatación cesa la<br />

pretendida universalidad <strong>de</strong> las<br />

nociones básicas <strong>de</strong> la cultura<br />

occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Así por ejemplo, el espacio y el<br />

tiempo, como nociones netamente<br />

separadas entre sí, no son más que<br />

modos <strong>de</strong> la sensibilidad propia <strong>de</strong> la<br />

cultura occi<strong>de</strong>ntal mo<strong>de</strong>rna con el ánimo<br />

<strong>de</strong> clasificar al mundo y hacerlo<br />

medible. No son nociones universales.<br />

La cultura andina, que es la<br />

cultura <strong>de</strong> un mundo vivo y vivificante,<br />

late al ritmo <strong>de</strong> los ciclos cósmicos y <strong>de</strong><br />

los ciclos telúricos, que es el ritmo <strong>de</strong> la<br />

vida. Su tiempo por tanto, es cíclico por<br />

eso, las ceremonias <strong>de</strong>l calendario ritual<br />

andino son momentos <strong>de</strong> conversación<br />

íntima con tales ciclos en los que no se<br />

repite un arquetipo sino que se sintoniza<br />

la situación peculiar.<br />

En los An<strong>de</strong>s, el clima, que es la<br />

manera <strong>de</strong> mostrarse <strong>de</strong> los ciclos<br />

cósmicos y telúricos, es sumamente<br />

variable e irregular. Esto condiciona una<br />

diferencia importante con el mito <strong>de</strong>l<br />

eterno retorno <strong>de</strong> los griegos <strong>de</strong> la Edad<br />

Clásica y no coinci<strong>de</strong> con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l<br />

tiempo circular. En los An<strong>de</strong>s hay una<br />

recreación, una renovación, anual <strong>de</strong><br />

los ritos; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la conversación<br />

Intima entre todos los componentes <strong>de</strong>l<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!