11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

milenio <strong>de</strong> progresión por Sudamérica, el<br />

quechua eliminó a varios idiomas nativos, y en<br />

los cuatro últimos siglos, ya también ha sido<br />

<strong>de</strong>splazado <strong>de</strong> amplias regiones por el<br />

castellano, particularmente <strong>de</strong> todo el litoral<br />

<strong>de</strong>l pacífico.<br />

El panorama actual es que<br />

nuestrorimay es una lengua viva, por tanto,<br />

funcional, comunicativa y afectiva, pero está<br />

<strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> los espacios públicos, sobre<br />

todo institucionales, <strong>de</strong>bido a actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

discriminación imperantes pese al<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la diversidad y la forja <strong>de</strong><br />

las relaciones interculturales. Pues harto está<br />

<strong>de</strong>cir que nadie habla al margen <strong>de</strong> una<br />

cultura, se habla siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cultura, y la<br />

cultura es absolutamente consustancial al<br />

<strong>de</strong>sarrollo social, la equidad, la inclusión y<br />

políticas públicas.<br />

Joshua A. Fishman (2000) menciona<br />

que específicas lenguas están<br />

intrínsecamente ligadas a sus propios<br />

mecanismos culturales, por en<strong>de</strong> a su vez<br />

están estrechamente ligados a sus<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturales. A<strong>de</strong>más remarca que,<br />

lengua y cultura se alimentan una <strong>de</strong> la otra a<br />

través <strong>de</strong> sus contenidos, <strong>de</strong> sus sonidos, <strong>de</strong><br />

sus po<strong>de</strong>res y saberes y <strong>de</strong>finen el quehacer y<br />

el ser <strong>de</strong> los seres humanos.<br />

Pues bien, cuando hablamos <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

la lengua materna 8 en la EIB, lo hacemos en<br />

su dimensión pedagógica y política. La<br />

ejecución <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> EIB hasta la<br />

fecha aún tienen un marcado sesgo<br />

lingüístico, pese a que hay reflexiones<br />

respecto a que la EIB no es sólo cuestión <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong> lenguas al hacer pedagogía o el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> tratamiento<br />

<strong>de</strong> lenguas en el aula. En este enten<strong>de</strong>r, es<br />

necesario que los maestros <strong>de</strong>sarrollemos una<br />

reflexión sobre el papel homogeneizante <strong>de</strong> la<br />

escuela aún usando la lengua materna.<br />

8 La lengua materna pue<strong>de</strong> ser una lengua indígena o el castellano. En el<br />

caso <strong>de</strong> la cultura andina, la lengua materna mayoritaria es indígena<br />

(quechua y aymara), pero ciertamente es minorizada ante la segunda<br />

lengua, el castellano. Ni qué <strong>de</strong>cir sobre las lenguas indígenas<br />

minoritarias, que son minorizadas por las propias lenguas indígenas<br />

mayoritarias.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

Aunque el hecho <strong>de</strong> utilizar la lengua materna<br />

en la educación implica, sin duda, un avance<br />

pero encontramos un problema cuando al<br />

enseñar en lengua materna indígena se<br />

prioriza el uso escrito, así lo señala Sichra<br />

2005:<br />

“No tenemos aún los elementos para<br />

saber si la EIB influyó <strong>de</strong> manera positiva o<br />

negativa en las lenguas indígenas, su vitalidad<br />

y su fortalecimiento en ámbitos y espacios<br />

propios. Lo que po<strong>de</strong>mos hacer ahora es<br />

reflexionar críticamente sobre la intervención<br />

que supuso la EIB en las lenguas minorizadas.<br />

Sabemos, por ejemplo, que su introducción al<br />

aula ha sido a través <strong>de</strong> lo que la lengua<br />

hegemónica ostenta para su prestigio: la<br />

escrituralidad y su clásico portador, el libro”.<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva crítica <strong>de</strong>l uso<br />

<strong>de</strong> lenguas, lo lingüístico no es sólo un asunto<br />

pedagógico sino, constituye el factor <strong>de</strong><br />

reconocimiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho fundamental: el<br />

<strong>de</strong>recho a expresarse, a hablar y ser<br />

hablados. Los <strong>de</strong>rechos lingüísticos son<br />

individuales y colectivos. Esto es explicado por<br />

ToveSktutnabb-Kangas <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera:<br />

“Los <strong>de</strong>rechos lingüísticos implican a<br />

nivel individual, que todo el mundo pueda<br />

tener una i<strong>de</strong>ntificación positiva con su(s)<br />

lengua(s) materna(s), y que dicha<br />

i<strong>de</strong>ntificación sea aceptada y respetada por<br />

otros, sin importar qué lengua o variedad se<br />

hable, o qué acento se tenga… [y], a nivel<br />

colectivo, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los grupos<br />

minoritarios a existir… y a usar y <strong>de</strong>sarrollar<br />

su lengua… a establecer y mantener<br />

escuelas… También incluye contar con la<br />

garantía <strong>de</strong> ser representados en los asuntos<br />

políticos <strong>de</strong>l Estado, y la concesión <strong>de</strong><br />

autonomía para administrar asuntos internos<br />

<strong>de</strong>l grupo… [y] los medios financieros… para<br />

cumplir con estas funciones”.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!