11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

� Instrumentos y técnicas <strong>de</strong> cálculo, medición, y estimación, procedimientos <strong>de</strong> inferencia, otros<br />

conceptos, técnicas e instrumentos matemáticos usuales.<br />

� Las expresiones lingüísticas y simbólicas correspondientes a los conceptos, técnicas e<br />

instrumentos matemáticos.<br />

2. PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE ETNOMATEMATICA “SAMAIPATA 99”<br />

Llevado a cabo luego <strong>de</strong> celebrar el Primer Congreso Internacional <strong>de</strong> Etnomatemática en<br />

Granada España (setiembre 1998). En ella, se <strong>de</strong>finió la etnomatemática o etnomatemáticas, como<br />

una visión reivindicadora que intenta explicar el quehacer humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su historia, su cultura, su<br />

vivencia y actividad cotidiana y la matematización que ella refleja. Necesidad planteada como<br />

contrarespuesta a la arraigada forma <strong>de</strong> pensar, inferir, analizar y/o construir nuestros conocimientos<br />

bajo los patrones <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal.<br />

El saber no se consi<strong>de</strong>ra conocimiento, si no tiene vali<strong>de</strong>z científica; los epistemólogos<br />

pragmáticos creen y piensan, que la etnociencia o prácticas asociadas a los oficios <strong>de</strong>ben tener una<br />

validación social <strong>de</strong> los conocimientos científicos con un elevado valor. Los investigadores y<br />

principalmente los educadores consi<strong>de</strong>raron que es necesario una relativización contextual en la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la matemática o las matemáticas, lo que si conduciría a reconocer la etnomatemática y<br />

po<strong>de</strong>r respon<strong>de</strong>r a algunas inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n epistemológico.<br />

La etnomatemática es consi<strong>de</strong>rada como el camino para llegar a la educación multiétnica,<br />

multicultural y plurilingüe, y un intento <strong>de</strong> hacer realidad el principio <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo conocido lacia<br />

lo <strong>de</strong>sconocido, sin discriminación alguna.<br />

Existen posiciones en consi<strong>de</strong>rar que, para estudiar la matemática previamente hay que pasar<br />

por el estudio <strong>de</strong> la etnomatemática, plantean que apren<strong>de</strong>r matemática requiere apren<strong>de</strong>r<br />

previamente etnomatemática. D´Ambrosio al hacer un estudio <strong>de</strong> la etnomatemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva más socio-antropológica, consi<strong>de</strong>ra como términos básicos para su <strong>de</strong>finición:<br />

matemática, matemático, nosotros y cultura.<br />

Matemática, son los conceptos y las prácticas en el trabajo <strong>de</strong> esa gente quienes se llaman a sí<br />

mismo matemáticos.<br />

Matemático, se refiere a los conceptos y a las prácticas, que se i<strong>de</strong>ntifican como si estuvieran<br />

relacionadas en alguna manera a la matemática.<br />

El matemático y la matemática son culturalmente específicos porque sus referentes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

quienes usan los términos.<br />

Nosotros, referido a un grupo, quienes comparten una comprensión <strong>de</strong> la matemática quienes están<br />

interesados en etnomatemática. El grupo incluye matemáticos, quienes toman su propia <strong>de</strong>finición,<br />

pero incluirán también a otros, quienes han experimentado matemática como una categoría en su<br />

educación propia. Cuando una cultura étnica diferente, anda implicada con ―nosotros‖, hace<br />

referencia a un pronombre que hace que el etnomatemático tenga un punto <strong>de</strong> vista particular.<br />

Cultura, según D´Ambrosio es para referir al grupo <strong>de</strong> gente quien ―<strong>de</strong>sarrolla prácticas,<br />

conocimientos y, en particular, jergas y códigos, que claramente compren<strong>de</strong> la manera como ellos<br />

matematizan, es <strong>de</strong>cir, es la manera que ellos cuentan, mi<strong>de</strong>n, relacionan y clasifican, e infieren‖. Tal<br />

grupo pue<strong>de</strong> ser un grupo étnico, un grupo nacional, un grupo histórico, oun grupo social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una cultura más amplia. La cultura refiere el conjunto compartido i<strong>de</strong>ntificable <strong>de</strong> comunicaciones,<br />

comprensión y prácticas. No es necesaria la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> etnomatemática si el conjunto es<br />

<strong>de</strong>scriptible con exactitud. En consecuencia se tiene:<br />

a) Etnomatemática no es un estudio matemático; es más como la antropología o historia.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!