11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y relacionarse con ella (a través <strong>de</strong> sus diferentes símbolos y códigos), el que nos<br />

impi<strong>de</strong> establecer una comunicación autentica.<br />

c.4. La interculturalidad: una alternativa liberadora.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

Para que un proyecto pueda ser calificado <strong>de</strong> intercultural tendríamos que<br />

buscar una interrelación entre las distintas culturas y que ésta se encuentre<br />

expresada en toda su dinámica y finalidad última, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n cinco<br />

posibles opciones:<br />

� Mantener la cultura hegemónica <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>terminada.<br />

� Reconocer la existencia <strong>de</strong> una sociedad multicultural.<br />

� Fomentar la solidaridad y reciprocidad entre las culturas.<br />

� Denunciar la injusticia provocada por la asimetría cultural y la lucha contra<br />

ella.<br />

� Avanzar en la dirección <strong>de</strong> un proyecto propedéutico, interdisciplinar e<br />

intercultural, que ha <strong>de</strong> incluir la opción intercultural y la lucha contra todas<br />

las formas <strong>de</strong> discriminación.<br />

Es posible afirmar que sólo los mo<strong>de</strong>los orientados por las tres últimas<br />

finalida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados «interculturales-liberadores» en formas o<br />

grados distintos. Hemos pues <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r que la condición fundamental para<br />

po<strong>de</strong>r calificar cualquier «proceso <strong>de</strong> intercultural» es su concepción como un<br />

proceso optado, permanente y siempre inacabado. (Resumen <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong><br />

mirar la interculturalidad <strong>de</strong> acuerdo a Diana <strong>de</strong> Vallescar Palanca).<br />

A ello complementa esta otra forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la interculturalidad, que en<br />

resumen el Boliviano Hugo Cor<strong>de</strong>ro nos manifiesta que:<br />

“La interculturalidad, generalmente, la <strong>de</strong>finimos como una forma <strong>de</strong> relacionarse entre<br />

diferentes culturas. Pero quisiera resaltar un aspecto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta relación entre<br />

diferentes. No tanto conceptual, ni i<strong>de</strong>ológica. Digo lo anterior porque muchos pensamos<br />

que la interculturalidad es una i<strong>de</strong>ología, un método, un enfoque. Para mí, básicamente, es<br />

UNA ACTITUD DE VIDA. Y la actitud <strong>de</strong> vida intercultural se reduce simplemente a tener<br />

respeto al otro diferente. Cuando digo se reduce, no lo digo por quitarle importancia, sino<br />

porque la interculturalidad es simple en su práctica. Sólo exige respeto; es <strong>de</strong>cir, aceptación<br />

al otro diferente tal como es, sin importar color <strong>de</strong> piel, estatura, forma corporal, forma <strong>de</strong><br />

percepción y <strong>de</strong> pensamiento, etc. La interculturalidad sólo pi<strong>de</strong> convivencia entre todas<br />

las diferentes culturas; no sólo para tolerarse, respetarse entre diferentes; sino por<br />

ACEPTARSE, RECONOCERSE EN LAS FORMAS DIFERENTES DE PENSAR, SENTIR,<br />

DE ORGANIZAR, DE PRODUCIR Y DE HACER POLÍTICA ENTRE NOSOTROS”.<br />

Si bien es cierto que esta segunda mirada tiene una esencia mucho más<br />

humana, es por lo mismo que H. Cor<strong>de</strong>ro es indígena por lo tanto tiene una raíz<br />

andina, y por proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> este espacio geográfico histórico siente, vive y piensa<br />

<strong>de</strong> acuerdo a esta cosmovisión con patrones culturales <strong>de</strong> convivencia y <strong>de</strong><br />

sentimiento humanizantes más que <strong>de</strong> pensamiento o <strong>de</strong>ducción lógico<br />

racionalizantes como es el pensamiento occi<strong>de</strong>ntal.<br />

En ese enten<strong>de</strong>r, el término interculturalidad en estos tiempos está siendo<br />

institucionalizado, más con la primera mirada que con la segunda; sin embargo<br />

muy poco se habla <strong>de</strong> lo mal que se viene utilizando y comprendiendo el término<br />

intercultural, pareciera que la interculturalidad <strong>de</strong>viniera a buscar la no<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!