11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UKUPACHA: es el mundo interior, invisible. Está vinculado con la obscuridad <strong>de</strong> la noche y por<br />

extensión a la luna. Es el mundo <strong>de</strong> los muertos o lo que se conoce ―la otra nación‖.<br />

HANANPACHA: es el mundo exterior, por don<strong>de</strong> pasan el sol y la luna. En el día se relaciona<br />

con el Kaypacha y en la noche con el Ukupacha.<br />

El ciclo <strong>de</strong> los astros y las estaciones están estrechamente ligados a los mitos andinos<br />

que son los que <strong>de</strong>línean y establecen la concepción <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l mundo. El<br />

calendario andino era y es luni-solar, los doce meses podía variar, el año i<strong>de</strong>al se da cuando<br />

la luna nueva coincidía con el solsticio <strong>de</strong> junio. En los An<strong>de</strong>s Centrales que se sitúan entre<br />

el Ecuador y el Trópico <strong>de</strong> Capricornio se alternan cuatro estaciones:<br />

� Septiembre-Noviembre: cálido seco.<br />

� Diciembre-Febrero: cálido húmedo (lluvia).<br />

� Marzo-Mayo: frío húmedo.<br />

� Junio-Agosto: frío seco.<br />

Estas cuatro estaciones <strong>de</strong>fine el ciclo agrícola (toman el cultivo <strong>de</strong>l maíz como<br />

referencia). También el ciclo vital <strong>de</strong>l hombre se concibe en cuatro etapas: nacimiento,<br />

adolescente, adultez y muerte. La misma concepción cuatripartita se aplica a los mundos<br />

Kaypacha y Ukupacha. El Kaypacha resulta dividido en cuatro partes por los ejes que <strong>de</strong>finen<br />

los cuatro puntos cardinales: Chinchaysuyo (entre el Oeste y el Norte), Antisuyo (entre el Sur y<br />

el Oeste), Contisuyo (entre el Este y el Sur) y Collasuyo (entre el Sur y el Oeste). El eje este-<br />

oeste <strong>de</strong>termina el espacio <strong>de</strong> arriba (hanan) y el <strong>de</strong> abajo (hurin). El Norte ejerce el dominio<br />

sobre el Sur y el Oeste sobre el Este; a los dominantes se les adjudica el carácter <strong>de</strong> joven por<br />

oposición a viejo y <strong>de</strong> masculino por oposición a femenino.<br />

En el Ukupacha se repite este patrón pero con imágenes invertidas, es <strong>de</strong>cir, los muertos<br />

―recogen‖ sus pasos y siguen exactamente el sentido inverso al que siguieron en vida en el<br />

Kaypacha, el sol sale por el Este y la luna por el Oeste.<br />

Este mismo patrón espacial <strong>de</strong>l Kaypacha se repite al interior <strong>de</strong> la organización social<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y en la organización espacial <strong>de</strong>l pueblo. De igual forma, se respeta el<br />

carácter masculino y dominante para la <strong>de</strong>recha asociándola también con lo urbano y lo<br />

domesticado. Prueba <strong>de</strong> ello es la distribución <strong>de</strong> la comunidad en la iglesia (santos y hombres<br />

a la <strong>de</strong>recha, santas y mujeres hacia la izquierda) por ejemplo. La palabra tinkuo tinkuyse<br />

refiere específicamente al ―encuentro‖ <strong>de</strong> los elementos opuestos, animales, ríos, ayllus, etc.<br />

En el Ukupacha, el lugar <strong>de</strong> los muertos o la ―otra nación‖ existe también una<br />

organización social con jerarquías y roles específicos. Allí es don<strong>de</strong> viven los antepasados o<br />

gentiles y espíritus o <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s que conforman el panteón <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s andinas. Estas<br />

divinida<strong>de</strong>s tienen influencia positiva o negativa, pue<strong>de</strong>n otorgar o negar los bienes al hombre<br />

<strong>de</strong> acuerdo a las ofrendas que los especialistas <strong>de</strong>l Kaypacha hayan hecho para ellos. Se<br />

repite el esquema <strong>de</strong> reciprocidad y los hombres reciben <strong>de</strong> los dioses <strong>de</strong> acuerdo a lo que han<br />

dado a su comunidad a lo que han ofrecido a los dioses.<br />

El dios cristiano es el ser sobrenatural más po<strong>de</strong>roso, ningún ser pue<strong>de</strong> favorecer o<br />

castigar a los hombres sin su permiso, tampoco los hombres ofrecer nada a las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s sin<br />

antes conseguir su permiso.<br />

Las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l panteón andino tienen influencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diferentes<br />

aspectos <strong>de</strong> la naturaleza: agricultura y gana<strong>de</strong>ría, fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza, lluvias,<br />

sequías, etc. Sus jerarquías <strong>de</strong>terminan el área geográfica en la que pue<strong>de</strong>n ejercer su<br />

influencia. En or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia se tienen a los Apus o Wamanis, protectores principales<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!