11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El fenómeno <strong>de</strong> sustitución lingüística, entendido como el <strong>de</strong>splazamiento gradual <strong>de</strong> un<br />

idioma por otro, se manifiesta en aspectos tales como: progresivo empobrecimiento <strong>de</strong>l sistema<br />

flexivo quechua, incorporación <strong>de</strong> la flexión <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> número <strong>de</strong>l castellano, paulatina<br />

incorporación <strong>de</strong> sufijos castellanos con modificación simultánea <strong>de</strong> la raíz quechua, inversión <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n: Elemento Modificador-Elemento Modificado, incorporación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> las vocales<br />

castellanas, introducción <strong>de</strong> préstamos castellanos en competencia con voces quechuas aún<br />

vigentes, etc.<br />

Aún no se realiza activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mantenimiento y revitalización <strong>de</strong>l idioma por falta <strong>de</strong> una<br />

planificación lingüística; ni mucho menos se intentar revertir el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento<br />

lingüístico.<br />

El sistema educativo, que tiene la llave para revertir (o acelerar, como <strong>de</strong>sdichadamente está<br />

ocurriendo) el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento lingüístico, no respon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mantenimienro<br />

y revitalización <strong>de</strong> nuestra lengua materna.<br />

Este hecho nos lleva a plantear que es necesario, entre otros aspectos:<br />

1º. Trabajar con los docentes quechuahablantes y con aquellas personas, también<br />

quechuahablantes, que sean referentes <strong>de</strong> la comunidad, que estén dispuestos a constituirse<br />

en lí<strong>de</strong>res y/o formar lí<strong>de</strong>res comunales bilingües, capaces <strong>de</strong> articular acciones tendientes a<br />

sensibilizar a la comunidad quechuahablante, y luego a la sociedad en su conjunto, sobre la<br />

necesidad <strong>de</strong> adoptar una actitud positiva hacia la lengua y apoyar los esfuerzos <strong>de</strong><br />

mantenimiento y revitalización o <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma.<br />

2º. Con los docentes bilingües elaborar y ejecutar proyectos <strong>de</strong> mantenimiento y revitalización <strong>de</strong>l<br />

idioma que puedan ser replicados en otras localida<strong>de</strong>s. Dichos proyectos podrían iniciarse con<br />

talleres y jornadas <strong>de</strong> estudio y discusión que cuenten con la participación no sólo <strong>de</strong> docentes<br />

interesados en la temática sino también autorida<strong>de</strong>s comunales y niños quechuahablantes.<br />

Activida<strong>de</strong>s, organizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comunidad y para la comunidad que permitiría ejercer una<br />

presión sobre las autorida<strong>de</strong>s hasta lograr la <strong>de</strong>cisión política <strong>de</strong> introducir al quechua<br />

formalmente en el sistema educativo, reconociendo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la comunidad a ser<br />

alfabetizada en su lengua materna e instrumentando las medidas necesarias para que esto sea<br />

una realidad y no una mera <strong>de</strong>claración.<br />

3º. Existe también la necesidad <strong>de</strong> aumentar el prestigio <strong>de</strong>l quechua ante la sociedad dominante y<br />

esto sólo ocurrirá cuando tenga en el sistema educativo el mismo estatus que el castellano.<br />

Aunque parezca una obviedad, es necesario insistir en que la visión y la actitud <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s dominante cambien y establecer<br />

ámbitos y estrategias diferentes <strong>de</strong> trabajo.<br />

Es una necesidad realizar una planificación<br />

lingüística que conduzca a la estandarización<br />

<strong>de</strong> la lengua pero no como resultante <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>cisión ministerial sino producto <strong>de</strong> una<br />

acción consensuada con la comunidad<br />

quechuahablante a la que se la haya<br />

permitido participar en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los<br />

lineamientos <strong>de</strong> la política gubernamental.<br />

4º. La escuela <strong>de</strong>be ser un centro <strong>de</strong> conservación y valoración <strong>de</strong> pautas culturales, un lugar <strong>de</strong><br />

reunión <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comunidad, un centro <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> valores culturales<br />

ancestrales y las lenguas originarias. Según Taipe Campos (1998: 26): ―Debemos tener<br />

presente que la escuela, mal que bien, es un lugar por el cual pasa la mayoría <strong>de</strong> la población<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!