11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

esuelve ritualmente en ceremonias<br />

especiales <strong>de</strong> tinku y atipanakuy, en<br />

encuentros reconciliatorios que, por<br />

ejemplo pue<strong>de</strong>n incluir luchas con<br />

látigos. Después <strong>de</strong> la lucha ritual <strong>de</strong><br />

5.2. El mundo animal.<br />

El mundo <strong>de</strong> la cultura andina es<br />

un mundo animal (Kusch, 1962). Es un<br />

mundo vivo altamente sensitivo,<br />

mudable según las circunstancias,<br />

susceptible <strong>de</strong> ser presa <strong>de</strong> sus propias<br />

preferencias, <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos, <strong>de</strong> sus<br />

apetitos y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong> su<br />

sensualidad. Un mundo así es<br />

necesariamente misterioso,<br />

impre<strong>de</strong>cible y hasta caprichoso. Por<br />

eso es que la cultura andina trata con<br />

familiaridad y soltura a lo inesperado, a<br />

lo insólito, a lo contradictorio, sin<br />

repugnancia ni inhibición alguna. A<br />

pesar <strong>de</strong> su rareza los acepta como<br />

manifestaciones <strong>de</strong> un mundo animal,<br />

<strong>de</strong> un mundo caprichosos, <strong>de</strong> un mundo<br />

que se re-crea, <strong>de</strong> un mundo que se<br />

renueva.<br />

El mundo andino es un mundo<br />

vivo y vivificante en el que, sin embargo,<br />

lo relevante no es la vida en sí, que es<br />

una abstracción, sino más bien los<br />

seres vivos concretos que lo habitan en<br />

simbiosis, con su gran diversidad y<br />

complicación, la gran multitud <strong>de</strong> formas<br />

<strong>de</strong> vida, los innumerables procesos<br />

orgánicos que alberga.<br />

Se trata <strong>de</strong> un mundo animal en<br />

cuyo seno todo cuanto existe a su vez<br />

también es vivo. Considérese que en la<br />

cultura andina no sólo son seres vivos<br />

los hombres, los animales y las plantas<br />

sino también los suelos, las aguas, los<br />

ríos, las quebradas, los cerros, las<br />

piedras, los vientos, las nubes, las<br />

neblinas, las lluvias, los montes o<br />

bosques y todo cuanto existe.<br />

La plenitud <strong>de</strong> la vida implica la<br />

plenitud <strong>de</strong> la armonía en el mundo vivo<br />

y esto se cría mediante la conservación<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

purificación los conflictos <strong>de</strong>saparecen<br />

por completo, se olvidan para siempre y<br />

la vida recupera su armonía al re-<br />

crearse, al renovarse, las armonías más<br />

convenientes.<br />

y la reciprocidad entre todas las formas<br />

<strong>de</strong> vida existentes para que ninguna<br />

que<strong>de</strong> exclusiva <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> la vida.<br />

La plenitud <strong>de</strong> la vida consiste en gozar<br />

<strong>de</strong> todo un poco, sin aferrarse, que es<br />

lastimar la vida, sino en vivir simpatía,<br />

en vivir la empatía, en realizar la<br />

armonía. Es la exaltación <strong>de</strong> la<br />

sensibilidad que encuentra tanto placer<br />

al ver el crecer <strong>de</strong>l maizal, el zumbido<br />

<strong>de</strong>l vuelo <strong>de</strong> los insectos, el canto <strong>de</strong> las<br />

aves como al ciliar una flor o aspirar su<br />

perfume, al realizar el esfuerzo para<br />

roturar la Imita al pastorear llamas y<br />

alpacas, al bailar, al cantar, al sentir la<br />

lluvia o el sol sobre la piel, al acariciar a<br />

un niño, al hacer el amor. Por este<br />

modo <strong>de</strong> ser (In la cultura andina, el<br />

placer <strong>de</strong> vivir a plenitud es inseparable<br />

<strong>de</strong> la austeridad, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za.<br />

Ahora bien, la austeridad, en el<br />

sentido <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ración, en el sentido <strong>de</strong><br />

templanza, se vive en los An<strong>de</strong>s sin<br />

mortificación ni penitencia alguna sino<br />

quo, por el contrario, la austeridad es la<br />

forma <strong>de</strong> ser propia <strong>de</strong>l mundo vivo<br />

Incas todo <strong>de</strong>sperdicio y todo exceso<br />

lastima a la armonía propia <strong>de</strong> la vida.<br />

Incluso la muerte es un no<br />

aferrarse a una forma <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong>terminada, es <strong>de</strong>scansar <strong>de</strong> ella<br />

luego <strong>de</strong> un período más o menos<br />

prolongado para asumir otra forma <strong>de</strong><br />

vida, humana o no, en la que se<br />

acce<strong>de</strong>rá a otras vivencias, a otros<br />

placeres. La muerte en los an<strong>de</strong>s es<br />

parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la vida y contribuye<br />

a la dinamicidad, al flujo continuo <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong> unas formas a otras.<br />

Pero en los an<strong>de</strong>s, el paso <strong>de</strong><br />

una forma <strong>de</strong> vida a otra no es una<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!