11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLANO DEL DIÁLOGO EQUITATIVO<br />

A nuestro enten<strong>de</strong>r, la ciencia mo<strong>de</strong>rna, en un país como el nuestro,<br />

caracterizado por la diversidad cultural, <strong>de</strong>bería ser enseñada como una <strong>de</strong> las<br />

tradiciones cognitivas pero no como la única.<br />

SABIDURIA<br />

UNA ESCUELA AMABLE Y CRIADORA DE LA DIVERSIDAD<br />

CULTURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD<br />

LO QUE SE BUSCA<br />

Que el proceso <strong>de</strong> conversación entre ambas culturas (andino-amazónico y occi<strong>de</strong>ntal mo<strong>de</strong>rna) pase por la<br />

puesta en equivalencia <strong>de</strong> las tradiciones cognitivas y afectivas; es <strong>de</strong>cir, colocar en un plano <strong>de</strong><br />

equivalencia el conocimiento científico mo<strong>de</strong>rno y el saber andino amazónico. El <strong>de</strong>sbalance a favor <strong>de</strong><br />

alguno imposibilita el diálogo.<br />

Por ello, la interculturalidad en el aula<br />

requiere <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong>streza <strong>de</strong>l<br />

profesor en el dominio y comprensión <strong>de</strong><br />

ambas tradiciones.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

Por lo tanto, el papel importante y particular <strong>de</strong>l<br />

docente es el <strong>de</strong> ser mediador cultural. Esta actitud<br />

<strong>de</strong>l docente en las aulas y escuela es la que <strong>de</strong>jará<br />

vacía toda forma <strong>de</strong> imposición cultural.<br />

Esta manera <strong>de</strong> trabajar en el aula, nos permitirá aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma pertinente el problema <strong>de</strong> la educación<br />

peruana y ayacuchana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una dinámica <strong>de</strong> afirmación <strong>de</strong> la diversidad cultural comunitaria. El núcleo y raíz<br />

<strong>de</strong> esta educación está en la vigorización <strong>de</strong> la cultura andina y amazónica.<br />

Tomar el saber comunal local como saber<br />

previo y usarlo sólo como un ―puente‖, para<br />

introducir lo occi<strong>de</strong>ntal mo<strong>de</strong>rno como el<br />

único conocimiento apropiado. O tomar lo<br />

andino como un atraso que es urgente<br />

superar; esto es realmente un riesgo,<br />

porque continuaríamos aculturando a<br />

nuestros niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las escuelas.<br />

LO QUE SE DEBE EVITAR HACER<br />

CONOCIMIENTO<br />

CIENTÍFICO<br />

Explorar a partir <strong>de</strong> la cosmovisión andina<br />

amazónica para introducir conocimientos y<br />

formas <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l saber ajeno.<br />

O también promover los saberes andino -<br />

amazónicos sólo como una simple<br />

folclorización.<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!