11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

castellano como segunda lengua durante los primeros dos o tres años <strong>de</strong> escolaridad para<br />

fomentar luego el pasaje a una educación impartida exclusivamente en castellano.<br />

� Tal situación redundó en que mientras en algunos territorios se implementaban procesos<br />

educativos bilingües con un uso parcial <strong>de</strong> las lenguas vernáculas y <strong>de</strong> corte transicional en lo<br />

lingüístico y asimilacionista en lo cultural, en otras, y por lo general en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

regiones, se imponía el aprendizaje y el uso directo y sin mediación alguna <strong>de</strong>l idioma<br />

dominante, a través <strong>de</strong> lo que ahora se <strong>de</strong>nomina ‗submersión‘. Dichos procesos fueron<br />

consi<strong>de</strong>rados, hasta casi entrar los años 60, como políticas nacionales, y <strong>de</strong>finidos en los<br />

países hispanoparlantes como <strong>de</strong> castellanización.<br />

� Fue en los años 60 y más aún en el curso <strong>de</strong> los 70 que surgieron programas educativos<br />

alternativos institucionales que, <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong>l criterio neoevangelizador y distanciándose <strong>de</strong><br />

la política oficial <strong>de</strong> castellanización, comenzaron a experimentar nuevas vías <strong>de</strong> bilingüización<br />

escolar. En el caso peruano, por ejemplo, fue la Universidad Nacional Mayor <strong>de</strong> San Marcos la<br />

primera en iniciar un programa piloto <strong>de</strong> investigación y experimentación <strong>de</strong> educación bilingüe<br />

con población quechuahablante en el área <strong>de</strong> Quinua, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ayacucho, en el<br />

marco <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Fomento Lingüístico que dicha casa <strong>de</strong> estudios impulsara <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960.<br />

Años más tar<strong>de</strong> esa misma Universidad, tomando como base el experimento realizado, logró<br />

influir en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una Política Nacional <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Bilingüe, en el marco <strong>de</strong> la<br />

Reforma Educativa peruana <strong>de</strong> 1972.<br />

� Con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l movimiento indígena en los años 70, con el avance y evolución <strong>de</strong> estos<br />

mismos proyectos <strong>de</strong> educación bilingüe <strong>de</strong> transición y con la mayor reflexión académica y los<br />

conocimientos científicos sobre el bilingüismo, en general, y sobre la adquisición <strong>de</strong> segundas<br />

lenguas, en particular, surgió un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación bilingüe: el <strong>de</strong> su mantenimiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo, que se distancia <strong>de</strong> la orientación compensatoria que lo precedió y que apunta hacia<br />

una educación <strong>de</strong> mayor calidad y equidad. Por educación bilingüe <strong>de</strong> mantenimiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo se entien<strong>de</strong> un enfoque educativo dirigido a consolidar el manejo <strong>de</strong> la lengua<br />

materna <strong>de</strong> los educandos, a la vez que se propicia el aprendizaje <strong>de</strong> la segunda lengua. De<br />

esta manera la educación comenzó a transmitirse en dos idiomas y fomentó el aprendizaje y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ambos: el materno y uno segundo, en el entendido que el <strong>de</strong>sarrollo y el uso<br />

escolar extendido <strong>de</strong> la lengua materna o <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong> uso predominante <strong>de</strong> los educandos<br />

contribuye también a un mejor aprendizaje y uso <strong>de</strong> la segunda lengua.<br />

� Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los 70, y con más seguridad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> los 80, en América Latina se<br />

comienza a hablar <strong>de</strong> una educación bilingüe intercultural o <strong>de</strong> una EIB. La EIB es, por lo<br />

general, una educación enraizada en la cultura <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> los educandos, pero abierta a<br />

la incorporación <strong>de</strong> elementos y contenidos provenientes <strong>de</strong> otros horizontes culturales,<br />

incluida la cultura universal (cf. Zúñiga, Pozzi-Escot y López, 1991). Es también una educación<br />

impartida en un idioma amerindio y en otro <strong>de</strong> origen europeo, que propicia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

competencia comunicativa <strong>de</strong> los educandos en dos idiomas a la vez: el materno y uno<br />

segundo, tanto en el plano oral como en el escrito.<br />

� Todo esto ha dado pie, en un sinnúmero <strong>de</strong> países, a promulgar disposiciones legales que<br />

reconocen <strong>de</strong>rechos lingüísticos y culturales que, en muchos casos, como los <strong>de</strong> Argentina,<br />

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y México, entre otros, llegaron incluso, como se ha señalado<br />

ya en este documento, a erigirse en reformas constitucionales. Once constituciones y un<br />

número mayor <strong>de</strong> leyes y <strong>de</strong>cretos, reconocen el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las poblaciones indígenas a una<br />

educación en lengua propia. Tales reformas son motivadas y/o refrendadas por una legislación<br />

internacional creciente y, como es <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, marcan <strong>de</strong> manera especial los procesos <strong>de</strong><br />

reforma educativa en curso (cf. Moya, 1998).<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!