11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LEA UD. CON LA MAYOR ATENCION, SUBRAYANDO, SUMILLANDO,<br />

RESUMIENDO Y ANOTANDO CONCLUSIONES EN RELACION A<br />

CADA TÍTULO / SUB TÍTULLO<br />

1. REFLEXIONES SOBRE NUESTRA LENGUA ORIGINARIA<br />

La lengua única es un i<strong>de</strong>al que está instalado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre en la historia <strong>de</strong> la humanidad:<br />

como ejemplo tenemos el esperanto. Nunca es neutral el hecho, quienes creen en ese i<strong>de</strong>al están<br />

ocultando que el grupo dominante sea quien imponga los criterios <strong>de</strong> la lengua universal, lo que<br />

obligaría a los subordinados que abandonen su lengua materna y su tradición ancestral, sin tener en<br />

cuenta que cada lengua organiza la realidad <strong>de</strong> manera distinta; por lo mismo, una lengua sin<br />

tradición histórica está <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> su cosmovisión.<br />

Este fenómeno suce<strong>de</strong> en nuestro país: la imposición <strong>de</strong>l castellano como símbolo <strong>de</strong> una<br />

concepción unilingüe y unicultural, en <strong>de</strong>smedro e invisibilizando las lenguas originarias: el<br />

Quechua, Aimara y las cuarenta lenguas amazónicas, consi<strong>de</strong>rándolas como lenguas <strong>de</strong> estatus<br />

inferior.<br />

Los quechuahablantes hemos sido<br />

durante décadas discriminados por no hablar la<br />

lengua oficial. Esto nos ha llevado a un proceso<br />

<strong>de</strong> autonegación cultural. Según Tusón (1997:<br />

106):―Si un pueblo exige ‗¡<strong>de</strong>jadme hablar mi<br />

lengua‘ está <strong>de</strong>fendiendo la i<strong>de</strong>ntidad propia, la<br />

supervivencia, el espacio histórico y su<br />

<strong>de</strong>recho irrebatible a expresar los<br />

pensamientos por la vía que le es más natural,<br />

cómoda, espontánea y legítima”.<br />

En el campo educativo, el castellano en<br />

comparación con el quechua, ocupa un lugar prepon<strong>de</strong>rante en la institución escolar y es una lengua<br />

escrita, por la forma que se impuso en el ámbito escolar se ha convertido en una lengua excluyente<br />

utilizada para alfabetizar a los niños quechuahablantes; no interesa cuál sea su lengua materna,<br />

interesa la unificación lingüística. La cultura occi<strong>de</strong>ntal es la única presente en las aulas, a pesar <strong>de</strong><br />

que en las normas, tibiamente se dice lo contrario. No interesan las creencias ancestrales. Con ello se<br />

preten<strong>de</strong> lograr la unificación cultural.<br />

En cambio, la supervivencia <strong>de</strong>l idioma quechua en las regiones bilingües en la actualidad,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> primordialmente <strong>de</strong> la transferencia que hacen los padres en el hogar a través <strong>de</strong> la<br />

educación infantil espontánea y cultural. Esta ―cultural oculta‖ es el único emporio seguro que<br />

queda para reivindicar nuestra lengua quechua.<br />

Deberíamos vernos como miembros “<strong>de</strong> una comunidad que corre el peligro <strong>de</strong> ver<br />

amordazada su lengua: limitada al ámbito familiar, reducido progresivamente su territorio,<br />

cerradas las puertas <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos medios <strong>de</strong> comunicación”.<br />

La extinción <strong>de</strong>l quechua es un proceso fatalmente evi<strong>de</strong>nte, los quechuistas <strong>de</strong>bemos<br />

fortalecer la conciencia <strong>de</strong> este peligro. ―A finales <strong>de</strong>l siglo XXI la Humanidad habrá visto reducido su<br />

panorama y patrimonios lingüísticos prácticamente a la mitad‖, produciéndose la sustitución lingüística<br />

violenta.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!