11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Esta situación está consi<strong>de</strong>rada y reflejada en esta cualidad como contenido y forma <strong>de</strong>l<br />

encuentro con la fuerza vital primigenia (WIRA).<br />

Encontrarse con el paso entre oposiciones, es una tarea que nos remonta a la partición<br />

primigenia don<strong>de</strong> la primera cualidad pasa al estado <strong>de</strong> NO-SER, a la oscuridad, es <strong>de</strong>cir que<br />

sacrifica su existencia y ce<strong>de</strong> la prioridad a las dualida<strong>de</strong>s que regirán la vida.<br />

Ese es el estado que se trata <strong>de</strong> alcanzar cuando uno se encuentra en el nexo o<br />

convergencia esencial y primigenia.<br />

En el pensamiento andino, ese estado se conoce con la <strong>de</strong>nominación USNU como<br />

localización geográfica vivencial <strong>de</strong> ese punto.<br />

La experiencia <strong>de</strong> ese estado vivencial es la máxima realización <strong>de</strong> la CON-VIVENCIA<br />

en totalidad divina, es el misterio <strong>de</strong> transmutación y re-composición momentánea <strong>de</strong> la<br />

experiencia <strong>de</strong> la primera cualidad.<br />

El instrumento para alcanzar ese estado es el ―éxtasis‖, él dinamiza la vida y facilita el<br />

paso entre oposiciones contradictorias.<br />

negativo.<br />

Sin ese ejercicio la vida es estática y no se logra la correlación entre lo positivo y lo<br />

El éxtasis pasa por diferentes estados o etapas: la crisis personal o individual,<br />

situaciones <strong>de</strong> duda, pérdida <strong>de</strong> seguridad y lo que es principal, la pérdida <strong>de</strong>l EGO.<br />

Para ello se utiliza el baile, la música, las abstinencias, el éxtasis sensual y las<br />

iniciaciones entre otras técnicas más, como vehículos para ampliar estados <strong>de</strong> conciencia que,<br />

junto a las ofrendas y los ritos, constituyen la hermenéutica <strong>de</strong> este proceso.<br />

Para llegar a ese estado, que es la esencia <strong>de</strong> esta cualidad, se tiene que pasar y/o<br />

llegar a una relación <strong>de</strong> conciencia y propósito en la vida.<br />

USNU.<br />

La naturaleza en su totalidad tiene mecanismos intrínsecos para llegar al estado <strong>de</strong>l<br />

El hombre requiere <strong>de</strong>l rito y <strong>de</strong>l culto.<br />

Ritos como el <strong>de</strong>l nacimiento, incorporación a la sociedad, rituales agrícolas y muchos<br />

otros más que se lo tiene sistematizados en un calendario ritual son la base <strong>de</strong> la vida espiritual<br />

<strong>de</strong>l pensamiento andino ―JAYI‖.<br />

F. CONCEPCION DEL TIEMPO<br />

El individuo se ubica históricamente en coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> tiempo y espacio, la concepción<br />

que el hombre andino tiene sobre ella son la base para compren<strong>de</strong>r su i<strong>de</strong>ología.<br />

El concepto <strong>de</strong> tiempo es exactamente el inverso al <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte, teniendo como<br />

referencia al individuo, el pasado está a<strong>de</strong>lante y lo po<strong>de</strong>mos ver porque conocemos; el futuro<br />

en cambio es todavía <strong>de</strong>sconocido, no lo po<strong>de</strong>mos ver, espacialmente se ubica a espaldas <strong>de</strong>l<br />

individuo. El tiempo discurre en el sentido inverso a las agujas <strong>de</strong>l reloj formando ciclos cuyo fin<br />

y principio está siempre marcado por un PACHAKUTI, así cada día y cada universo contiene<br />

en sí una mitad que es su propia negación que genera otro día.<br />

El universo andino está concebido como una media naranja dividido en tres niveles:<br />

KAYPACHA: que correspon<strong>de</strong> a la naturaleza física que ro<strong>de</strong>a al mundo, en él se <strong>de</strong>sarrollan<br />

las activida<strong>de</strong>s cotidianas como son la agricultura, la gana<strong>de</strong>ría, etc. Espacialmente es visible,<br />

correspon<strong>de</strong> al mundo <strong>de</strong> los sentidos. Está vinculado al sol y a la luz <strong>de</strong>l día. Para muchos el<br />

Kaypachano es más que el punto <strong>de</strong> contacto entre el ukupacha y el hananpacha.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!