11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

significa amarse a sí mismo, autoestimarse y respetarse. Esta dimensión afectiva es<br />

indispensable para cada persona, sin ella no es posible vivir.<br />

Precisamente los enfermos mentales han perdido su i<strong>de</strong>ntidad original y su propia<br />

estimación; es <strong>de</strong>cir, no se encuentran a sí mismos sino fuera <strong>de</strong> ellos, en el Otro. Por eso, los<br />

campesinos migrantes a la urbe capitalina, al sentirse <strong>de</strong>sarraigados <strong>de</strong> su mundo, se<br />

esfuerzan por construir una nueva i<strong>de</strong>ntidad, y lo hacen recogiendo los nuevos patrones<br />

culturales pero conservando los antiguos. El resultado es una nueva i<strong>de</strong>ntidad, en la que se<br />

han re<strong>de</strong>finido los elementos culturales tanto <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> origen como los <strong>de</strong>l nuevo<br />

escenario urbano en el cual comienzan a vivir. A esto Quijano le llamó ―proceso <strong>de</strong><br />

cholificación‖, expresión que por supuesto no tiene nada <strong>de</strong> peyorativa.<br />

Pero la i<strong>de</strong>ntidad no es un fenómeno únicamente psicológico o personal. La i<strong>de</strong>ntidad<br />

rebasa los límites <strong>de</strong> lo puramente psicológico. Hay que compren<strong>de</strong>rla como un fenómeno<br />

histórico, que se da en el plano <strong>de</strong> lo socio-político-cultural así como en el plano <strong>de</strong> lo nacional,<br />

regional o subregional.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad cultural por ejemplo, quiere <strong>de</strong>cir un conjunto <strong>de</strong> creencias, modos <strong>de</strong><br />

pensar, fines, valores, modo <strong>de</strong> percibir las cosas e incluso concepciones <strong>de</strong>l mundo, que son<br />

comunes o compartidas por un conjunto <strong>de</strong> personas en un <strong>de</strong>terminado lugar. La i<strong>de</strong>ntidad<br />

cultural no es la suma <strong>de</strong> las conciencias individuales a pesar <strong>de</strong> que sin estas consciencias<br />

individuales la i<strong>de</strong>ntidad no pue<strong>de</strong> presentarse. Hacer esto supone una reducción <strong>de</strong> lo cultural<br />

a lo psicológico. Pensar <strong>de</strong> esta manera implica pensar que primero y antes que todo existe el<br />

hombre individual, aislado, y es este hombre aislado el que por agregación, produce lo social.<br />

Pensar así es simplemente <strong>de</strong>sconocer la esencialidad <strong>de</strong>l ser humano que es su carácter<br />

profundamente social. Lo social en el hombre se hun<strong>de</strong> en las raíces más remotas <strong>de</strong> su<br />

proceso <strong>de</strong> evolución. El ser humano es el ser más social <strong>de</strong> las especies y en ello radica su<br />

po<strong>de</strong>río y también su <strong>de</strong>bilidad (porque el capitalismo está <strong>de</strong>struyendo lo social en el hombre).<br />

Es necesario enten<strong>de</strong>r que la i<strong>de</strong>ntidad cultural es un problema fundamentalmente<br />

político. No es sólo cultural sino político, puesto que atañe a la condición colonial y postcolonial<br />

<strong>de</strong> los pueblos que hasta ahora no pue<strong>de</strong>n expresar su propia palabra, aquellos que no tienen<br />

voz ni pue<strong>de</strong>n difundir por escrito o por los mo<strong>de</strong>rnos medios <strong>de</strong> comunicación sus saberes y<br />

su propia cosmovisión <strong>de</strong>l mundo.<br />

dos cosas:<br />

Colocar el problema <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural en el plano político significa por lo menos<br />

1º. El reconocimiento <strong>de</strong> que la re<strong>de</strong>finición cultural no implica por sí misma y <strong>de</strong> modo<br />

necesario, una pérdida <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural; esta pérdida se produce cuando hay<br />

asimilación forzada (y no autónoma), enajenación (y no apropiación), y falta <strong>de</strong> control<br />

sobre los nuevos elementos culturales. Dicho inversamente: la i<strong>de</strong>ntidad cultural se<br />

mantiene cuando esos nuevos elementos culturales, vengan <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vinieren, son<br />

incorporados y utilizados en forma autónoma, soberanamente por un pueblo, bajo el<br />

control <strong>de</strong> sus receptores -en este caso nuestros propios pueblos nacionales-, y en<br />

función <strong>de</strong> su propia práctica, <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo.<br />

2º. Significa que la apropiación y el control <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> una cultura y <strong>de</strong> su<br />

transmisión, <strong>de</strong>sarrollo y aplicación e incluso la transformación <strong>de</strong> toda la fisonomía<br />

cultural <strong>de</strong> un pueblo, sólo pue<strong>de</strong>n llevarse a cabo como parte <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

reorganización social-política y <strong>de</strong> transformación global <strong>de</strong> la sociedad, dicho <strong>de</strong> un<br />

modo más preciso; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un Proyecto Nacional hacia un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!