11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

� En la actualidad, aun cuando se trate en su mayoría <strong>de</strong> proyectos con reducida inci<strong>de</strong>ncia en<br />

las políticas educativas <strong>de</strong> cobertura nacional, se hace algún tipo <strong>de</strong> educación bilingüe o<br />

educación intercultural bilingüe o educación bilingüe intercultural o etnoeducación en diecisiete<br />

países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Guyana<br />

Francesa, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela. En<br />

algunos, como Bolivia, Colombia, Ecuador, México y próximamente Guatemala, la educación<br />

bilingüe compren<strong>de</strong> a todos los educandos <strong>de</strong> habla vernácula, y en el Paraguay, en<br />

reconocimiento al carácter predominantemente bilingüe <strong>de</strong> su sociedad, la educación bilingüe<br />

tiene alcance nacional en todos los niveles y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema educativo. Por su parte,<br />

en Ecuador y en México la EIB constituye un subsistema en cierto modo paralelo al regular,<br />

dirigido a la población hispanohablante mayoritaria.<br />

� En el marco <strong>de</strong> evolución mencionado, se va logrando paulatinamente mayor apertura para<br />

imaginar momentos <strong>de</strong> ingreso distintos a una educación bilingüe, y ya no se piensa más que<br />

sólo es posible hacer educación bilingüe comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la educación inicial o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

primer grado <strong>de</strong> la educación primaria. Se empieza a tomar en cuenta que también es posible y<br />

<strong>de</strong>seable iniciar una educación bilingüe en los últimos grados <strong>de</strong> la primaria e incluso en la<br />

secundaria, una vez que padres y alumnos hayan visto satisfecho su anhelo <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong>l<br />

castellano o <strong>de</strong>l idioma hegemónico en cuestión, tanto en el ámbito oral como escrito.<br />

4. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y SUS APORTES A LA PEDAGOGÍA<br />

LATINOAMERICANA<br />

Dadas las razones consi<strong>de</strong>radas hasta ahora y <strong>de</strong>bido a las contribuciones que la EIB ha<br />

hecho al <strong>de</strong>sarrollo político, social y cultural, es posible afirmar que, junto con la educación popular, la<br />

intercultural bilingüe constituye una <strong>de</strong> las más importantes innovaciones <strong>de</strong> la educación<br />

latinoamericana <strong>de</strong> los últimos tiempos.<br />

En ese enten<strong>de</strong>r, las siguientes son las principales contribuciones <strong>de</strong> la EIB a una nueva<br />

pedagogía latinoamericana:<br />

1) La atención a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> poblaciones específicas.<br />

Dado que se trataba <strong>de</strong> grupos sociales<br />

con lengua y cultura diferentes, el análisis <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s partía, por una parte, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

las características particulares inherentes a la<br />

lengua y cultura en cuestión, así como <strong>de</strong> las<br />

similitu<strong>de</strong>s y diferencias existentes entre éstas y<br />

las <strong>de</strong> la sociedad hegemónica respectiva; y, por<br />

otra, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las expectativas,<br />

intereses y necesida<strong>de</strong>s que las poblaciones<br />

tenían frente a la educación formal, <strong>de</strong> sus lenguas ancestrales y <strong>de</strong>l uso que <strong>de</strong> éstas se<br />

pudiera hacer en el <strong>de</strong>sarrollo educativo.<br />

2) El énfasis en la <strong>de</strong>scentralización o diversificación curricular.<br />

Des<strong>de</strong> hace por lo menos una década todo proyecto o programa <strong>de</strong> educación bilingüe<br />

consi<strong>de</strong>ra la necesidad <strong>de</strong> diversificación, sobre la base <strong>de</strong> los estudios diagnósticos<br />

mencionados y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y expectativas <strong>de</strong> los propios involucrados,<br />

así como a través <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> participación social y comunitaria incorporada a la<br />

concepción <strong>de</strong> tal tipo <strong>de</strong> programas. Este último componente ha sido <strong>de</strong>terminante para un<br />

<strong>de</strong>sarrollo curricular <strong>de</strong>scentralizado o diversificado.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!