11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento matemático es un proceso <strong>de</strong> intercambio que se da a<br />

veces por casualidad. Los elementos ―ajenos‖ son integraos en el ―propio‖ sistema cultural o<br />

son combinados unos con otros. En algunas ocasiones serán perfeccionados y en otras tan<br />

solo olvidados. Un elemento propio es importado y a veces tomado por otras culturas. Las<br />

culturas matemáticas no son sistemas culturas cerrados en sí mismos, son dinámicos y están<br />

abiertos a principios, fórmulas y métodos nuevos y ajenos. El hecho <strong>de</strong> que el intercambio<br />

cultural <strong>de</strong> la matemática no haya ocurrido siempre <strong>de</strong> forma armónica, sino más bien<br />

conflictiva, no contradice la tesis, sino más la afirma.<br />

Una orientación intercultural <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la matemática <strong>de</strong>be tener en cuenta<br />

este proceso complejo, recíproco y dinámico en el plano mundial. El enfoque intercultural parte<br />

justamente <strong>de</strong> esas diferencias y <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> culturas matemáticas.<br />

5. LA ETNOMATEMATICA Y LA PSICOLOGIA COGNITIVA<br />

A partir <strong>de</strong> algunas investigaciones <strong>de</strong> la psicología cognitiva, se ha elaborado una <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> la etnomatemática mucho más amplia, que no sólo abarca los conocimientos matemáticos <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas sino todas las formas <strong>de</strong> la matemática cotidiana. Los estudios fueron realizados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque <strong>de</strong> una relación entre cognición, cultura y contexto. Se investigó las prácticas<br />

cotidianas <strong>de</strong> carpinteros, campesinos, ven<strong>de</strong>dores ambulantes y otros.<br />

Las investigaciones <strong>de</strong>mostraron que estos grupos tienen estrategias muy efectivas para<br />

resolver problemas matemáticos en su vida diaria.<br />

Especial atención captó los cálculos realizados por los niños <strong>de</strong> la calle, ellos <strong>de</strong>sarrollan<br />

algoritmos propios que pue<strong>de</strong>n ser muy diferentes <strong>de</strong> aquellos que se enseñan formalmente en las<br />

escuelas. En consecuencia, la enseñanza <strong>de</strong> la matemática en la escuela es solo una <strong>de</strong> las formas<br />

<strong>de</strong> hacer matemática.<br />

Otro aspecto que ha <strong>de</strong>stacado los estudios <strong>de</strong> la psicología<br />

cognitiva, es haber <strong>de</strong>scubierto y rescatado la categoría <strong>de</strong> cultura.<br />

Las bases teóricas y metodológicas <strong>de</strong> casi todos los programas <strong>de</strong><br />

enseñanza se basan en la constructivismo. La concepción<br />

dominante <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> términos y operaciones matemáticas<br />

está orientada por Jean Piaget y su teoría <strong>de</strong> la construcción<br />

subjetiva <strong>de</strong> la realidad en el proceso <strong>de</strong>l aprendizaje. Así está<br />

orientada la didáctica <strong>de</strong> la matemática, los contenidos se<br />

programan según los niveles <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento formal<br />

abstracto.<br />

Sin embargo, el <strong>de</strong>sarrollo lógico formal <strong>de</strong> los niños no <strong>de</strong>bería observarse sin una referencia<br />

previa al contexto sociocultural en el cual éstos viven, según Carreter, la cultura dirige el <strong>de</strong>sarrollo<br />

mental <strong>de</strong> diversas maneras: apren<strong>de</strong>mos la lengua hablada por medio <strong>de</strong> quienes están a nuestro<br />

alre<strong>de</strong>dor, organizamos nuestras operaciones con números en forma congruente con el sistema <strong>de</strong><br />

numeración empleado en nuestra cultura, clasificamos objetos, personas y acontecimientos <strong>de</strong><br />

acuerdo a las categorías significativas <strong>de</strong> nuestra sociedad.<br />

6. JUEGOS Y SIMILITUDES INTERCULTURALES<br />

Los juegos son universales y particulares al mismo tiempo, señala Crump. Es probable que el<br />

hombre haya jugado en todos los tiempos y en todas las culturas. Muchos juegos se han expandido<br />

internacionalmente, su proce<strong>de</strong>ncia original ya no se pue<strong>de</strong> rastrear, y al mismo tiempo se juegan con<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!