11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.7. OTROS SUFIJOS<br />

Escribe oraciones en quechua utilizando algunos <strong>de</strong> estos conectores:<br />

1 ………………………………………………………………………….<br />

2 ………………………………………………………………………….<br />

3 ………………………………………………………………………….<br />

4 ………………………………………………………………………….<br />

Los sufijos que aparecen en negrita actúan como atestiguativos; es <strong>de</strong>cir, el que<br />

habla está seguro <strong>de</strong> lo que dice o le consta personalmente el hecho.<br />

Cuando este sufijo va precedido <strong>de</strong> una vocal sólo es - m, en cambio,<br />

cuando va precedido <strong>de</strong> una consonante es -mi. Ejemplo:<br />

� Mayutamrisaq, ¿manachupaypiwanrichwan?<br />

� Manam, wawqiywanmitinkunaykachkan.<br />

Los sufijos in<strong>de</strong>pendientes generalmente van al final <strong>de</strong> la palabra. Aquí<br />

algunos <strong>de</strong> ellos:<br />

m/ -m Atestiguativo Ñañaymitusunqa Mi hermana va a bailar.<br />

-qa Topicalizador Ñañayqapaqarinmitusunqa. Mi hermana va a bailar mañana.<br />

-si/ s Reportativo Ñañaysitusunqa. Dice que mi hermana va a bailar.<br />

-puni Explicativo Ñañaypunimtusunqa Mi misma hermana va a bailar.<br />

-yá Emotivo Ñañayyátusunqa. Mi hermana va a bailar.<br />

-ma Sorpresivo Ñañayymákasqanki Habías sido mi hermana.<br />

-chá PronosticativoÑañaychánirqusunki Mi hermana te habrá dicho.<br />

2.8. LA SÍLABA EN QUECHUA.<br />

¿Cómo se separan las palabras en sílabas?<br />

Yachaykachiwaychik: Ya -chay-ka-chi-way-chik = 6 sílabas<br />

Maqawachkanki: Ma -qa -wach -kan -ki = 5 sílabas<br />

Pakachkanku: pakach-kan- ku = 4 sílabas<br />

En quechua, la estructura silábica <strong>de</strong> las palabras está sintetizada en el cuadro anterior.<br />

La estructura más compleja es <strong>de</strong> tipo CVC. Mientras que en el castellano hay secuencia<br />

vocálica, es <strong>de</strong>cir, pue<strong>de</strong> haber dos vocales juntas en una sola sílaba (diptongo) CVV, en el<br />

quechua no se presenta esa estructura, sólo pue<strong>de</strong> haber una vocal en una sílaba.<br />

Mientras en el castellano hay secuencia consonántica CCV, incluso doble secuencia<br />

CCVCC, en quechua no ocurre lo mismo, sólo se permite una consonante antes y otra <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la vocal (núcleo silábico).<br />

¿Por qué es importante conocer esta diferencia?<br />

Porque nos permite <strong>de</strong>tectar algunas causas <strong>de</strong> las interferencias. Cuando un quechua<br />

hablante apren<strong>de</strong> el castellano, encuentra dificultad para apren<strong>de</strong>r las estructuras más<br />

complejas, porque no las tiene en su lengua. Por ejemplo, cuando quiere apren<strong>de</strong>r la palabra<br />

"plato" encuentra que no hay en la estructura <strong>de</strong> su lengua materna el tipo CCV, entonces trata <strong>de</strong><br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!