11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por tanto, el gran reto <strong>de</strong> la educación en estos nuevos tiempos es trabajar a partir <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, no folclorizando el currículo prescrito con contenidos <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas; sino partiendo <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> las culturas. No es suficiente pedagogizar<br />

a<strong>de</strong>cuando o contextualizando contenidos, sino se requiere un proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> currículos<br />

y pedagogías propias. En ese sentido, la liberación y la auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>ben estar<br />

estrechamente ligadas a lo i<strong>de</strong>ológico y político, para así vencer las brechas étnicas, raciales, <strong>de</strong><br />

dominación y discriminación a la que estuvieron sometidos los pueblos indígenas.<br />

También será necesario precisar que la <strong>de</strong>scolonización <strong>de</strong> la educación, no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse<br />

como un etnocentrismo puro, sino establecer líneas <strong>de</strong> diálogo, complementarios y recíprocos entre el<br />

conocimiento local y universal, o sea ―lograr un dialogo epistemológico entre ambos‖, porque hasta<br />

hoy, no se logró encontrar elementos concretos para diversificar el currículo.<br />

Para lograr este <strong>de</strong>safío gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>scolonizar la educación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> construir un currículo<br />

y pedagogía propia, es necesario contar con una formación <strong>de</strong> recursos humanos que partan <strong>de</strong> la<br />

lógica <strong>de</strong>l pensamiento indígena e intercultural.<br />

Una <strong>de</strong> las impresiones más fuertes <strong>de</strong> los docentes en el Perú, en particular, <strong>de</strong> aquellos<br />

involucrados en los programas <strong>de</strong> educación intercultural bilingüe, es darse cuenta que han venido<br />

actuando inconscientemente como colonizadores <strong>de</strong> los pueblos andinos, a menudo a sus propios<br />

compoblanos. Han sido necesarias dos décadas y el fracaso flagrante <strong>de</strong> costosos programas para<br />

aceptar a regañadientes que se estaban equivocando en el camino.<br />

Las políticas educativas vigentes en la época republicana han buscado la transformación <strong>de</strong> la<br />

sociedad peruana para conformar el paradigma <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s industriales <strong>de</strong>l hemisferio norte. El<br />

lema <strong>de</strong>l progreso social constituyó la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l primer pacto educativo entre el estado y las<br />

comunida<strong>de</strong>s. Para las comunida<strong>de</strong>s rurales <strong>de</strong>l Perú, este pacto ha tenido una vigencia <strong>de</strong> por lo<br />

menos medio siglo. Des<strong>de</strong> su inicio tuvo una consecuencia perversa: alentar la migración hacia las<br />

ciuda<strong>de</strong>s que resultaría en la conformación <strong>de</strong>l contingente humano que pudiera sustentar, como<br />

mano <strong>de</strong> obra y como un ente consumidor <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> industrialización que el Perú entró<br />

tardíamente respecto a otros países <strong>de</strong> América latina.<br />

Hoy se comparte la evi<strong>de</strong>ncia generalizada <strong>de</strong>l colapso <strong>de</strong> ese primer pacto educativo. En<br />

efecto, no hay empleo cierto y quienes llegan a profesionales no necesariamente logran emplearse.<br />

En consecuencia, hoy encontramos en las comunida<strong>de</strong>s la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> un nuevo pacto educativo un<br />

contenido que habilite para una inserción competente en el ámbito que se consi<strong>de</strong>re satisfactorio, sea<br />

urbano o rural. Sólo trabajando los dos saberes (IskayYachay) se pue<strong>de</strong> expresar en quechua la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los Padres <strong>de</strong> familia: apren<strong>de</strong>r en la escuela lo que permite <strong>de</strong>sempeñarse con<br />

competencia en la ciudad y en el campo.<br />

Hoy por hoy, no es enteramente claro lo que implica el Iskayyachay. Un primer paso, no hay<br />

duda, es la incorporación <strong>de</strong>l saber local en el currículo escolar haciendo uso <strong>de</strong>l tercio curricular.<br />

Sin embargo, hay retos que se perfilan en el horizonte inmediato. Nuestras culturas originarias<br />

son básicamente orales. Esta situación no se ha tomado en cuenta en las reformas educativas, y<br />

como han advertido quienes han investigado el tema <strong>de</strong> la oralidad, plantean un <strong>de</strong>safío mayúsculo<br />

para un a<strong>de</strong>cuado abordaje <strong>de</strong> la lectoescritura y <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la ciencia. No se trata,<br />

entonces, <strong>de</strong> sólo un tercio <strong>de</strong>l currículo sino <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong>l mismo, lo cual compromete su<br />

contenido y su orientación.<br />

¿Cómo abordar el tema <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la lecto escritura en culturas orales? Algunos<br />

docentes rurales han <strong>de</strong>sarrollado formas innovadoras basadas en el esfuerzo <strong>de</strong> la cultura oral como<br />

paso previo a la incorporación <strong>de</strong> la lecto escritura. Nuestra convicción es que sólo mediante la<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!