11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ejemplo <strong>de</strong> CALENDARIO COMUNAL: ACERCA DEL MAÍZ, SAN JOSÉ, ANTA – (CUSCO)<br />

MESES SEÑAS O INDICADORES<br />

Marzo<br />

Estación<br />

<strong>de</strong> Lluvia<br />

Aparece el chuqllupuquchiq,<br />

con su canto indica la aparición<br />

<strong>de</strong> los primeros choclos para<br />

sancochar.<br />

Sale el pacha puyu como señal<br />

<strong>de</strong> que va continuar las lluvias.<br />

El chiwaku canta o silva como<br />

llamando a alguien. Eso<br />

significa que el capulí está<br />

maduro. En la altura es cuando<br />

comió la kallampa.<br />

Al lutukuru o chuqllupuquchiq<br />

no hay que matar, y si aparece<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa es que está<br />

anunciando la pronta aparición<br />

<strong>de</strong> los primeros productos<br />

qullamikuy (llullumikuy).<br />

Si aparece el chumpi akatanqa<br />

entonces continuará la lluvia, y<br />

si aparece el yanaumaakatanqa<br />

entonces es que va caer la<br />

helada.<br />

Aparecen loros en cantidad <strong>de</strong><br />

madrugada y al amanecer<br />

ro<strong>de</strong>ando la chacra, como<br />

señal <strong>de</strong> que el choclo ha<br />

madurado.<br />

Si los loros dan vueltas<br />

cantando significa que<br />

continuará la lluvia.<br />

Si aparece el yuraqpuyu<br />

―rancha puyu‖ es que afectará<br />

al sembrío <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l<br />

campo (papa, trigo, habas, etc.)<br />

ACTIVIDADES<br />

ECONOMICAS<br />

PRODUCTIVAS<br />

Se rotura la tierra que<br />

años atrás <strong>de</strong>scansó.<br />

Las plantas están en<br />

proceso <strong>de</strong> crecimiento.<br />

Por tanto necesitan<br />

aporque, <strong>de</strong>shierbe.<br />

Cosecha <strong>de</strong> los primeros<br />

choclos. Consiste en<br />

recoger los primeros<br />

choclos maduros para el<br />

consumo o la<br />

comercialización <strong>de</strong><br />

alguno <strong>de</strong> ellos.<br />

Se preparan las humitas<br />

elaboradas <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera: primero se corta<br />

cada choclo para sacar las<br />

pancas que serán<br />

utilizadas para envolver<br />

las humitas, se <strong>de</strong>sgrana y<br />

se pela, se muele y se<br />

prepara la masa con<br />

leche, huevo, manteca,<br />

azúcar y sal al gusto y<br />

lleva como relleno una<br />

tajada <strong>de</strong> queso al medio;<br />

luego <strong>de</strong> ser envueltas se<br />

cocina en una olla en base<br />

a vapor. Los choclos<br />

<strong>de</strong>ben ser un tanto<br />

maduros.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

FESTIVIDADES Y<br />

ORGANICIDAD<br />

Semana santa.<br />

Fiesta <strong>de</strong> San<br />

Juan <strong>de</strong> Dios<br />

(Pacca – Anta),<br />

San José. El<br />

carguyuq y los<br />

acompañantes,<br />

bailan cantan,<br />

toman chicha,<br />

frutillada. Se come<br />

rocoto relleno,<br />

soltero, etc.<br />

RITUALES Y SABERES<br />

Tinka a la pacha mama y<br />

a los Apus para recoger<br />

los primeros choclos.<br />

Realizan un ritual<br />

utilizando la primera<br />

chicha (ñawinaqa), la cual<br />

es servida en el cacho <strong>de</strong>l<br />

toro (winku) primero a la<br />

persona mayor, quien<br />

ofrecerá a la tierra como<br />

señal <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento<br />

por la buena producción.<br />

Se come los primeros<br />

choclos (qanqasara)<br />

como rito para la rápida<br />

maduración <strong>de</strong> los<br />

choclos. El qanqachuqllu<br />

se hace calentar en<br />

fuego con chiqchi para<br />

que pronto maduren los<br />

<strong>de</strong>l maizal.<br />

El mes <strong>de</strong> marzo se<br />

llama ―qaqawaqachiy‖<br />

por la filtración <strong>de</strong> la<br />

lluvia en las bases <strong>de</strong> las<br />

gran<strong>de</strong>s rocas (cuevas,<br />

wankas). Esto es como<br />

símbolo <strong>de</strong> que la lluvia<br />

ya escampará.<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!