11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

óptica y cuando alguien lo ve <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra, nos llama la atención y parece ser incoherente. Esta<br />

realidad es comprensible, pues, tantos siglos <strong>de</strong> dominación y aca<strong>de</strong>micismo nos han subyugado,<br />

que no le damos campo a nuestra mente para pensar <strong>de</strong> otro modo, sin los símbolos numéricos que<br />

representan abstracciones. Y posiblemente que sea la razón por la cual hayan aparecido <strong>de</strong>tractores<br />

<strong>de</strong> la etnomatemática, sin intentar compren<strong>de</strong>r, como pue<strong>de</strong> ser útil para la enseñanza <strong>de</strong> la<br />

matemática y, a partir <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>safíar la capacidad <strong>de</strong> abstracción <strong>de</strong> los estudiantes. Quizá bajo esta<br />

perspectiva podamos encontrar formas distintas <strong>de</strong> axiomatizarla y formalizarla.<br />

4. MODELOS TEORICOS DE LAS RELACIONES CULTURALES EN LA MATEMATICA<br />

4.1. MODELO LINEAL<br />

Describe el <strong>de</strong>sarrollo histórico cultural <strong>de</strong> la matemática mediante un mo<strong>de</strong>lo lineal. La<br />

diversidad <strong>de</strong>l pensamiento matemático a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la matemática se interpreta<br />

como un proceso <strong>de</strong> permanente diferenciación, mo<strong>de</strong>rnización, perfeccionamiento y<br />

―cientificación‖ <strong>de</strong>l cálculo. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, la historia <strong>de</strong> la matemática consistiría en:<br />

con la invención <strong>de</strong> los símbolos numéricos y, sobre todo, con el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l cero en la<br />

India, se logró dar un paso esencial para <strong>de</strong>sarrollo posteriores; las cifras ―indias‖ fueron a<br />

parar a las universida<strong>de</strong>s árabes, don<strong>de</strong> los conocimientos matemáticos tomados <strong>de</strong> la<br />

antigüedad griega y egipcia se unieron a su uso, empezando así el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la matemática<br />

científica occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Esta historia <strong>de</strong> la matemática muestra que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la matemática, se dio a partir<br />

<strong>de</strong> diferentes contribuciones <strong>de</strong> distintas culturas, o sea se formó en un proceso <strong>de</strong> intercambio<br />

cultural, integrando los <strong>de</strong>sarrollos posteriores <strong>de</strong>l conocimiento matemático. También se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la historia <strong>de</strong> la matemática es la historia intercultural <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

matemáticas.<br />

4.2. MODELO JERARQUICO<br />

El mo<strong>de</strong>lo acepta la existencia <strong>de</strong> diferentes culturas matemáticas y <strong>de</strong>scribe y or<strong>de</strong>na<br />

esta diversidad, pero se sirve <strong>de</strong> categorías duales, tales como ―matemática tradicional frente a<br />

la matemática mo<strong>de</strong>rna‖, o ―matemática simple-es <strong>de</strong>cir primitiva-frente a matemática<br />

diferenciada‖, entre otras expresiones peyorativas. En este mo<strong>de</strong>lo la historia <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> la<br />

matemática pue<strong>de</strong> contener expresiones o narraciones como la siguiente: China, Japón y la<br />

India y en las culturas Maya e Inca, habían sistemas <strong>de</strong> numeración y teorías matemáticas muy<br />

<strong>de</strong>sarrolladas; en los pueblos indígenas encontramos formas más simples <strong>de</strong> cálculo y<br />

comienzos <strong>de</strong> matemática primitiva; la matemática que se utiliza en situaciones <strong>de</strong> la vida<br />

mo<strong>de</strong>rna tiene un carácter funcional para quien la utiliza, pero no se plantea obtener<br />

generalización científica.<br />

El ―cientificismo‖ es una característica <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo, reconoce como ―correcta‖ y<br />

―completa‖ a la matemática científica mo<strong>de</strong>rna. Todos los otros sistemas matemáticos y teorías<br />

se consi<strong>de</strong>ran incompletos y <strong>de</strong> grados inferiores.<br />

4.3. MODELO INTERCULTURAL<br />

Parte <strong>de</strong> reconocer como principio la existencia <strong>de</strong> una diversidad <strong>de</strong> culturas<br />

matemáticas, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años y <strong>de</strong> diferentes modos, éstas se encuentran en un<br />

proceso <strong>de</strong> intercambio muy fructífero. Desarrollo la diversidad <strong>de</strong> pensamientos matemáticos<br />

en la historia mundial <strong>de</strong> la humanidad como un proceso <strong>de</strong> intercambio intercultural<br />

permanente, un ―proceso <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as‖, conocimientos y procedimientos<br />

matemáticos.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!