11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

consenso más o menos general, que lo he conseguido”.(Palabras <strong>de</strong> José María Arguedas, dirigidas al recibir<br />

el Premio “Inca Garcilaso <strong>de</strong> la Vega”)<br />

Si el Perú es un país multicultural, ¿Por qué las clases dominantes excluyen a los indígenas <strong>de</strong><br />

44 culturas peruanas <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l Estado y por qué no les reconocen po<strong>de</strong>r alguno? Estas son<br />

preguntas fundamentales. ¿Qué significa reconocer el carácter multicultural <strong>de</strong>l Perú? Si se trata <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>claración vacía y suelta no sirve para nada; si se trata <strong>de</strong> cambiar la constitución y crear un<br />

organismo con po<strong>de</strong>r administrativo y económico para realizar las reivindicaciones indígenas<br />

estaríamos tratando el tema con la seriedad <strong>de</strong>bida.<br />

El historiador Pablo Macera respon<strong>de</strong> a una entrevista para la revista ―Fin <strong>de</strong> Siglo‖ y<br />

manifiesta lo siguiente a la pregunta acerca <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad en el Perú:<br />

“¿Problema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en el Perú? ¿Qué peruanos tienen problemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad? Lo tendremos<br />

quizás nosotros los mestizoi<strong>de</strong>s o blancoi<strong>de</strong>s que tenemos la “huachafería” <strong>de</strong> aparentar, más <strong>de</strong> lo que somos o<br />

<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r ser lo que somos; pero los indios, por lo menos los indios campesinos <strong>de</strong> habla quechua o los<br />

selvícolas, no tienen ningún problema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, saben quiénes son. El problema para ellos es <strong>de</strong> su<br />

autoestima porque todo el entorno, todo el sistema procura avergonzarlos y hacer que se sientan mal consigo<br />

mismos. No <strong>de</strong>bemos ir a la búsqueda <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad sino crear las condiciones objetivas, sociales, políticas y<br />

económicas para que esas poblaciones peruanas reconquisten su autoestima. Tal reconquista implicará con el<br />

tiempo el ejercicio directo y dominante <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r; cuando se entienda por ejemplo que la calle Gamarra es más<br />

importante, incluso para el propio capitalismo que el Club Nacional”.<br />

Cuando se habla <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural es importante tomar en cuenta que no todos somos<br />

iguales; somos más bien muy diversos. Una <strong>de</strong> las cosas que tenemos que enten<strong>de</strong>r es que somos<br />

un país con muchas diferencias en la manera <strong>de</strong> hablar, en la manera <strong>de</strong> ver, en la manera <strong>de</strong> vestir,<br />

en la comida, en la historia. Estas diferencias, sin embargo, nos convocan a la unidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

momento en que uno comienza a i<strong>de</strong>ntificarse con la lengua, la historia, los árboles, el territorio, las<br />

estrellas y se da cuenta que la igualdad se da en algunas cosas y al mismo tiempo la diferencia en<br />

otros aspectos.<br />

Recién estos últimos años se trata <strong>de</strong> reconocer a medias estas diferencias y en parte las<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s existentes en el país; sin embargo, las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s bárbaras que existen en el Perú<br />

se <strong>de</strong>ben a los procesos <strong>de</strong> segregación, porque no sabemos respetar a los diferentes. Uno <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s éxitos <strong>de</strong>l Tahuantinsuyo fue conquistar diversos lugares y, al mismo tiempo, respetar sus<br />

costumbres, sus creencias, sus vestidos.<br />

Es interesante saber que en estos últimos tiempos se viene revalorando el quechua, es el caso<br />

<strong>de</strong> Magaly Solier cuando mediante los medios <strong>de</strong> comunicación radiales y televisivos nacionales, se<br />

pudo ver cantando en quechua en Berlín -Alemania, o el caso <strong>de</strong> la cantante Dámaris que ganó en<br />

Viña <strong>de</strong>l Mar cantando en quechua.<br />

Estos son algunos indicios <strong>de</strong> que en el Perú algo está cambiando; sin embargo el problema es<br />

que todavía se cree que todos <strong>de</strong>bemos ser iguales y esto no es así. Apren<strong>de</strong>r a respetar las<br />

diferencias es síntoma <strong>de</strong> progreso. Es importante lo que hizo Magali Solier en Berlín o Damaris en<br />

Viña <strong>de</strong>l Mar por una sencillísima razón: es fácil <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>bemos respetar a los negros cuando uno<br />

no es negro, o a los serranos cuando uno no es serrano, o afirmar que somos mestizos y tenemos<br />

algo <strong>de</strong> inga o <strong>de</strong> mandinga, cuando quien afirma esto último es un criollo como Ricardo Palma o<br />

algún mestizoi<strong>de</strong> capitalino. Lo difícil es que estas afirmaciones las haga alguien como Magaly Solier<br />

que sale a labrar la tierra y cuenta con orgullo que ha criado chanchos, y habla y canta en quechua.<br />

Sin embargo aquí algunas preguntas que nos <strong>de</strong>bemos hacer para visualizar <strong>de</strong> mejor manera<br />

lo que pasa en nuestra patria: ¿Cómo lograr la i<strong>de</strong>ntidad cultural frente al avasallamiento <strong>de</strong> los<br />

medios masivos <strong>de</strong> comunicación? ¿Cuál es la perspectiva <strong>de</strong> la cultura andina? ¿Ésta constituye<br />

realmente la esencia <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> nuestra nacionalidad?<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!