11.01.2013 Views

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. ¿QUÉ HACEMOS CON LOS PRESTAMOS?<br />

Debido a aspectos <strong>de</strong> carácter sociolingüístico e histórico <strong>de</strong> nuestro país, la lengua<br />

quechua se ha mantenido básicamente en la oralidad, en consecuencia se han ido<br />

incorporando muchos préstamos <strong>de</strong>l castellano.<br />

Cuando participamos <strong>de</strong> una conversación cot idiana en quechua, notamos que<br />

intervienen muchos términos incluso estructuras propias <strong>de</strong>l castellano. Tenemos que ser<br />

conscientes <strong>de</strong> esta realidad.<br />

Los préstamos, cuando son controlados, enriquecen la lengua, pero, también pue<strong>de</strong>n<br />

empobrecerla cuando no son regulados. En este sentido, hay que actuar con pru<strong>de</strong>ncia y<br />

sensatez.<br />

En cuanto a la escritura <strong>de</strong> los préstamos tenemos varias posibilida<strong>de</strong>s:<br />

3.1. Respetar las raíces <strong>de</strong>l castellano en su integridad.<br />

Esto significa que hay algunas palabras o frases como los nombres propios <strong>de</strong><br />

personas, instituciones, lugares, nombres <strong>de</strong> calles, títulos <strong>de</strong> obras, etc. que podrían<br />

escribirse respetando la raíz castellana. Ejemplos: Gavina, Oscar, Huancayo, Huancavelica.<br />

� Cuando se forman otras palabras mantener igual sólo la raíz, cuando la última<br />

letra no sea <strong>de</strong>l quechua. Ejemplos:<br />

Pedrupataytanwantinkuniku. "Nos encontramos con el papá <strong>de</strong> Pedro".<br />

Luisapaqmikaywaytaqa. "Esta flor es para María".<br />

En la primera oración, Pedro al integrarse con un sufijo quechua, tien<strong>de</strong> a<br />

refonologizar la última letra porque la "o" no es parte <strong>de</strong>l sistema vocálico<br />

quechua, pero mantiene la raíz.<br />

En cambio, el segundo nombre, Luisa, se mantiene intacto porque su últ ima<br />

letra "a" sí es parte <strong>de</strong>l sistema alfabético <strong>de</strong> la lengua quechua.<br />

� Hay otro grupo <strong>de</strong> palabras que inicialmente podría permanecer igual que en<br />

castellano: nombres <strong>de</strong> los meses, <strong>de</strong> los días, etc. Excepto la acentuación que<br />

pue<strong>de</strong> mantenerse si queda la palabra sola o a<strong>de</strong>cuarse si se <strong>de</strong>clina con otros<br />

sufijos. Ejemplo:<br />

Sábado punchawtapaschárisaq. "Tal vez viaje el sábado".<br />

Sabadukamallamkaypikasaq. "Aquí sólo estaré hasta el sábado".<br />

� Existe otro grupo <strong>de</strong> palabras en castellano que presentan una ortografía<br />

compleja. En este caso, también se recomienda conservar la raíz. Ejemplos:<br />

―Ciencia porque la "c" no tiene correspon<strong>de</strong>ncia con la "k" <strong>de</strong> quechua.<br />

3.2. Refonologizar parcialmente.<br />

Hay otro grupo <strong>de</strong> palabras que pue<strong>de</strong> ser escrito con el alfabeto <strong>de</strong> la lengua<br />

quechua, pero respetando parcialmente la raíz <strong>de</strong>l castellano. Ejemplos:<br />

Fi<strong>de</strong>os firius<br />

Cebada cibada<br />

3.3. Refonologizar totalmente<br />

Se trata <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar los préstamos a la escritura alfabética y silábica <strong>de</strong>l quechua.<br />

Computadora kumputarura<br />

Dedo Riru<br />

Cebolla Siwilla<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> <strong>Pedagógico</strong> <strong>Público</strong> <strong>“Huancavelica”</strong><br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!